MDF: ¿Cuáles han sido los principales lineamientos y resultados de la política educativa que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires? ¿Podría dimensionarnos el alcance de esa tarea y las dimensiones que involucra una gestión en Educación en la PBA?
El sistema educativo bonaerense es, junto con el de San Pablo, el más grande de América. Lo integran 400 mil docentes, 5 millones de estudiantes en todos los niveles y modalidades, 80 mil auxiliares, distribuidos en más de 20 mil escuelas. En términos generales, el 70% del sistema es de gestión estatal y el 30% restante de gestión privada. Es una Provincia muy vasta, de 18 millones de habitantes, el 70% de los cuales viven en el 5% de su territorio.
Esta vastedad aumenta la complejidad de la gestión, y por eso trabajamos para que sea un sistema con reglas, normas, propósitos y rumbo. El gobernador Axel Kicillof antes de asumir entendió esa complejidad porque él mismo tuvo actividad docente y tiene una mirada calificada sobre la materia. La primera comprensión es que no se puede gestionar un sistema educativo sin los docentes o en contra de ellos, caminos ensayados en otras épocas de nuestro país, sin ningún éxito. Así que una de sus primeras medidas al asumir, fue poner en vigencia la paritaria docente que aún está en pleno vigor, con sostenidas discusiones, por supuesto, pero con significativos avances, que no son solamente salariales, sino también referidos a condiciones de trabajo.
Una de las políticas más activas es el mejoramiento de la infraestructura escolar. Miles de obras de refacción y ampliación, 500 escuelas fueron reconstruidas o modificadas en su totalidad; además, 1300 aulas construidas y a ese esfuerzo se añade la inauguración de 290 edificios escolares de todos los niveles y modalidades.
Ese es un aspecto material muy importante, un aspecto que en general luce más porque es más sencillo de transmitir. Pero junto con esto, también tenemos una política de distribución de libros, tecnología, mejora del mobiliario escolar y adquisición y distribución de combis para transporte de escuelas especiales y agrarias.
Y sobre todo, hay una decisión de implementar políticas que modifican las estructuras educativas. Nuestro gobernador dice que el mejor modo de defender la educación pública es transformarla, y en ese espíritu iniciamos cambios en todos los niveles y modalidades: un nuevo Diseño Curricular para la educación Inicial; en primaria la extensión de la jornada escolar para más de 600 mil niños y niñas: cuando comenzó la gestión, sólo el 30% de alumnos de primaria cursaba más de 4 horas diarias de clase y en la actualidad invertimos la proporción y el 70% tiene 5 horas diarias o Jornada Completa.
En el nivel secundario es muy conocida nuestra reforma del Régimen Académico, que con una gran miopía y mala intención, algunos sectores la identificaron simplemente con la eliminación de la repitencia. El nuevo Régimen Académico tiene 82 carillas, no es justo reducirlo a la eliminación de la repitencia, sino que es la revisión del modo en que los muchachos y las muchachas transitan por el nivel secundario, para que lo hagan aprendiendo, sosteniendo la escolaridad y egresando con provecho. Además, estamos modificando los Diseños Curriculares y estamos llevando a cabo un concurso para directivos en el que participaron más de 8000 docentes.
En el nivel Superior tenemos nuevos diseños curriculares de profesorados y un nuevo Régimen Académico Marco, modificaciones en la Educación Especial, Adultos, Artística y otros. No son sólo ladrillos lo que puede exhibir de novedad la educación bonaerense, también una decisión de mejorar los aprendizajes.
MDF: En un contexto donde el gobierno nacional avanza con recortes y desfinanciamiento, ¿cómo se defiende y se sostiene la educación pública en la Provincia de Buenos Aires? ¿De qué manera, las políticas de Milei afectan el derecho a la educación?
Muy tempranamente el gobierno nacional mostró que su intencionalidad política era abandonar literalmente a las provincias a su suerte. Desapareció la “nación educativa”, no hay más 24 provincias articuladas por el gobierno nacional intentando perseguir objetivos comunes. El sistema educativo argentino retrocedió a la situación anterior al gobierno de Néstor Kirchner, y es un archipiélago donde las partes hacen lo que pueden sin objetivos comunes y lo peor, sin inversión. En ese marco, la provincia de Buenos Aires por decisión y capacidad de gestión del gobernador y su equipo, no deja de construir escuelas, ni de tener políticas activas para sostener lo que el Estado nacional abandona.

Inauguración del nuevo polo educativo en Alejandro Korn: Jardín de Infantes N°919, Escuela Primaria N°33 y Escuela Secundaria N°14.
La primera medida de esta deserción fue la eliminación del Fondo de Incentivo Docente, que en la actualidad para un docente con dos cargos rondaría los 250, 270 mil pesos, una suma importante para reforzar su salario. También dejaron de distribuir tecnología y libros, y es gravísima la situación de infraestructura, ya que en nuestra provincia hay 1000 obras paralizadas por el gobierno nacional, 80 de las cuales son escuelas; todo esto afecta directamente a la educación de la Argentina y de nuestra Provincia, por supuesto. No pudimos distribuir libros de texto, como era nuestra intención; habría que hacer llegar millones de libros de lengua y matemática, manuales de primaria para poner en la mochila de chicos y chicas, y eso no lo hemos podido hacer.
No obstante, hay vigentes otras políticas que sostienen y mejoran nuestro sistema educativo. La alimentación en las escuelas bonaerenses, que desarrolla el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, está cada vez más extendida y es de mejor calidad: 2 millones de niños, niñas, muchachos y muchachas desayunan o meriendan en la escuela, 2 millones de familias reciben el módulo Mesa Bonaerense, 1.2 millones almuerzan diariamente.
Los recortes al financiamiento duelen, pero no nos paralizan ni impiden que sigamos trabajando y mejorando. En estos días el presidente está en el exterior, adonde fue 27 veces, sin visitar nunca, repito, nunca a una escuela pública. Ese desprecio por la educación se advierte en el proyecto de presupuesto que han presentado para el año 2026, en donde se resigna la meta del 6% del PBI dedicado a educación, se resigna el 1% del PBI dedicado a ciencia y tecnología y se elimina el fondo para las escuelas técnicas. Es una verdadera tragedia educativa la que está construyendo este gobierno nacional, pero hay una provincia que resiste y en todo sentido antagoniza con lo que propone el gobierno de Milei.
MDF: Varias transformaciones impulsadas en la Provincia –desde la construcción de escuelas hasta la reformulación de nuevos programas y sistemas pedagógicos– parecen insinuar un modelo educativo ¿Qué rasgos destacaría de esa experiencia bonaerense?
La experiencia bonaerense, por supuesto tiene un capítulo educativo, pero recorre una gestión activa e integral. Nuestra Dirección General tiene acciones comunes con el Banco de la Provincia y con los ministerios de la Mujer, Ambiente, Salud, Desarrollo Agrario, Producción, Justicia, Desarrollo de la Comunidad, Comunicación Pública, Gobierno, Infraestructura, Trabajo, Transporte y el Instituto Cultural. Además, con el apoyo de Economía el sistema educativo se consolida y expande. Esta es una característica de la política bonaerense, que impulsa nuestro gobernador, la tarea interministerial, común y solidaria.
Además, es un gobierno que no resigna la convicción de ampliar derechos, que los derechos siempre sean más, y que, en medio de enormes dificultades, no deja de sostener políticas activas, productivas, territoriales y muy cercanas a la gente. El gobernador nos impulsa a recorrer activamente la Provincia, él debe haber dado cinco o seis vueltas al inmenso territorio bonaerense, y en el último tramo de la campaña de septiembre recorrió 55 distritos, modos y acciones que tratamos de imitar sus ministros.
Cercanía, trabajo con la gente, respuestas, empatía y la posibilidad de responder a los 135 distritos, independientemente del origen político de quienes los conducen. Es claro que un rasgo que distingue al gobernador es su honestidad y la verdad de su mensaje. Axel no promete aquello que no se puede cumplir y da la cara cuando hay algo en donde fallamos, donde no llegamos a hacer lo que la sociedad nos pide que hagamos.
Creo que esas características son advertidas por la sociedad, porque, más allá de los reiterados y groseros errores que comete el gobierno nacional, los resultados del 7 de septiembre reflejan también un fuerte respaldo a la gestión de este gobernador.
Entonces, un rasgo de la gestión bonaerense, del gobernador Kicillof, es ser la contracara de un gobierno nacional desertor, de un presidente que maltrata a los viejos y se pelea con niños de 12 años, alguien al cual no le interesa la educación y la salud de sus compatriotas. La Provincia ha asumido y representa ese camino contrario.
El presidente dice: “No me manejo con emociones, me manejo con números” y nuestro gobernador se maneja con números y con emociones porque así debe ser un gobernante, no puede ser temerario en el manejo de la hacienda pública, y debe tener empatía por los y las habitantes y abrazar la debilidad de los que sufren.
MDF: De cara a los próximos años, ¿cuáles son los desafíos centrales para seguir transformando el sistema educativo y garantizar mayor calidad en la Educación como resorte para una sociedad con más desarrollo e integración?
De cara a los próximos años, y no sólo pienso en el 2027 y su connotación electoral, sino en la próxima década y más, la agenda nos la proponen los bonaerenses comunes cuando recorremos la provincia. Lo primero que nos piden es más estado. En medio de la fiesta que es la inauguración de una escuela siempre hay alguien que se acerca y dice “mire que nos falta el laboratorio” u otro que dice “no se olviden que acá a pocas cuadras hay que construir un Jardín de Infantes”. Allí hay una demanda explícita, reiterada, justa, de más policías, asfalto, médicos, escuelas. El Estado es el resguardo de los más sencillos y en el próximo tiempo ese Estado debe consolidar su tarea.
En materia educativa una solicitud que se reitera es “que haya clase todos los días y que mis hijos e hijas aprendan más”, y eso constituye un plan de gobierno en sí mismo, porque en esa sencilla mirada ciudadana, está el resumen de lo que debemos hacer para adelante, sin abandonar nuestras convicciones educativas, como la distribución de libros y tecnología, la construcción de más escuelas, fortalecer políticas de memoria, educación sexual y cuidado.
Hay toda una línea que hacemos con el Ministerio de Salud y tenemos que profundizar que tiene que ver con el resguardo y el cuidado del daño subjetivo, sobre todo de los y las jóvenes. Hay muchos dolores después de la pandemia y eso hay que trabajarlo.