Jorge Alemán — Estamos en una una coyuntura distinta en este mundo. En esto están cosas que vos conocés muy bien: actores como China, Europa, Estados Unidos, así que te dejo con estos estos rayos para que nos órdenes el panorama.
Axel Kicillof — Hoy tenemos el ya consagrado Liberation Day, el 2 de abril. Lo que pasó en ese día es que Trump dio un giro copernicano de 180 grados con respecto a la política económica exterior norteamericana, subiendo los aranceles de manera muy significativa prácticamente a todos los países del planeta. Lo cual obviamente implica una reconfiguración en materia de globalización.
También lo que hace Trump es una declaración de bancarrota de la economía norteamericana, del Estado norteamericano. Es una declaración de bancarrota conceptual y una declaración de bancarrota geopolítica. Pero este día tiene una gestación muy larga. Es el desenlace de una situación que se viene acumulando.
Estados Unidos es el caso de una economía y de una potencia acorralada por la estructura económica mundial. Las promesas incumplidas del consenso de Washington quedaron muy de manifiesto a finales de la década de los 90. Crisis del neoliberalismo en todo Latinoamérica. Lo que ya sabemos: toda esa batería de políticas nos llevó a crisis financieras muy profundas.
¿Pero qué le pasó a Estados Unidos con la aplicación de estas políticas? Nos venimos a enterar ahora que todo este armado de la economía internacional perjudicó a quien las construyó: a Estados Unidos. Trump en el Liberation Day denuncia eso: se aplicaron estas recetas de libre comercio internacional, de globalización y Estados Unidos se desindustrializó. Y esa fue la ruina para los trabajadores norteamericanos.
J.A. — ¿Cómo pudo haber ocurrido, según esta lectura tuya, que las izquierdas de los países periféricos, subalternos, se percibían a sí mismas como explotadas por el imperio norteamericano y mientras tanto, según tu tesis, a la vez Estados Unidos se estaba destruyendo?
A.K. — Hay un cambio en la estructura económica mundial que marca una profunda crisis, y como todas las crisis sus manifestaciones son confusas y contradictorias. Estados Unidos es un país, pero Estados Unidos a su vez tiene a su interior sectores e intereses que a veces son contradictorios y diversos. Hay determinados sectores en Estados Unidos a los que el programa de la globalización les resultaba lucrativo y otros a los que no. Las victorias de Trump, ambas, vienen a representar esos otros sectores que se volvieron de repente mayoritarios en términos cuantitativos electoralmente.
¿Qué es lo que le pasó a Estados Unidos? Ellos tuvieron primero una época de fordismo donde las industrias estaban localizadas en Estados Unidos. Y uno recuerda los 80. Cada etiqueta textil decía Made in USA. Con la globalización comenzó una carrera de los capitales norteamericanos para relocalizar la producción en la búsqueda de salarios muchísimo más baratos. Dijeron, “El mundo es nuestro, produzcamos donde es más barato producir”. Progresivamente todo el aparato fordista se mudo al sudeste asiatico. De Made in USA pasamos a Made in Vietnam, Made in Singapur, Made in China.
Desde el punto de vista de la globalización era un éxito, desde el punto de vista de la economía norteamericana generaba condiciones de extremo desequilibrio y vulnerabilidad. No solo por la pérdida de trabajo, sino porque toda esa mudanza de la producción lo que determina es que las potencias, y particularmente Estados Unidos, terminan viviendo de productos que no fabrican. La forma nacional que toma la globalización hace que la economía norteamericana esté en déficit comercial crónico. Todo lo que consumen los trabajadores, el pueblo, la sociedad norteamericana se produce muy lejos. Por eso, desde el punto de vista de las cuentas nacionales, la balanza comercial norteamericana debe haber estado 60 años en rojo. Un déficit comercial en términos de importaciones contra exportaciones.
A su vez, el Estado norteamericano con la relocalización de la producción en el exterior, particularmente en Asia y particularmente en China, empieza a perder instrumentos y capacidades que tenía el Estado Nacional clásico. La globalización ha desencadenado la cuestión de los paraísos fiscales. Ha hecho que las empresas europeas o norteamericanas produzcan en otro lado y su sede central esté en un paraíso fiscal. Y no pagan un solo impuesto.
Estados Unidos está sufriendo las consecuencias de la aplicación del funcionamiento que propuso para el mundo. Todo esto es parte de lo que denuncia Trump en el Liberation Day. Con el anuncio, no solo instala una guerra comercial, dice: las reglas del libre comercio no favorecen a Estados Unidos, sino a otros. Es liberarse de las cadenas que ellos mismos forjaron.
2 de abril del 2025, Trump declara el ‘Día de la Liberación’ y anuncia aranceles globales generalizados contra ‘amigos y enemigos por igual’
J.A. — Mi pregunta, Axel, es por la democracia. En este contexto que has descrito, el capitalismo no puede resolver las demandas sociales. Los Estados no tienen autoridad política. ¿Qué análisis haces de esto?
A.K. — En 2009, junto con un colega, Seriani, publicamos un artículo sobre el origen de la crisis de 2008. En ese momento, las máximas autoridades del sistema financiero internacional sostenían que se trataba de una crisis financiera y que, por lo tanto, la solución pasaba por reformar la arquitectura financiera global. Lo que nosotros argumentamos es que la crisis no fue únicamente financiera: respondió a un cambio estructural en la división internacional del trabajo, que a su vez impactó en todas las esferas —monetaria, fiscal, discursiva y geopolítica—.
Al filo de aquella crisis, yo sostenía que lo que realmente estaba en juego era la capacidad misma de los Estados nacionales para enfrentar este tipo de situaciones. Hay una expresión que me gusta mucho en relación con aquella crisis, y que Trump intentó revertir —al menos en el plano discursivo—: la impotencia de los Estados nacionales.
En su momento dijeron hay que reformar todo y no reformaron nada, porque había que hacer algo tan disruptivo que nadie se animaba a hacerlo. Yo creo que Trump, con un principio de respuesta violenta y disruptiva, convalida todo este diagnóstico.
¿Le puede ir bien a Trump con esta decisión? Voy a decir algo osado: por lo menos el diagnóstico es más realista. Pero hay que ver. Recientemente hubo una discusión, desde Apple decían: “Yo aunque me pongan esos aranceles no puedo en dos días producir el iPhone en Estados Unidos” ¿Cuántos días puede trasladarse toda la producción de Apple a Estados Unidos? ¿Cuánto tarda? Veremos. Aún no sabemos, tampoco, cuál va a ser la fuerza de trabajo. ¿Va a contratar trabajadores o va a maquinizar y a automatizar mucho más la producción? ¿Cuál es el volumen de inversión que tiene que desplegarse para que se pueda producir todo lo que se hacía en China en Estados Unidos?
J.A. — ¿Está la sombra de Keynes en esto?
A.K. — ¿Qué es lo que decía Keynes cuando participa del rediseño de la economía internacional en la posguerra? Diseñemos un sistema donde los flujos económicos, comerciales, financieros estén regulados de forma tal que no generen guerras. Entonces, propone una moneda mundial, propone un banco mundial, propone un fondo monetario mundial para que los desequilibrios económicos no se resuelvan a las trompadas. ¿Qué está haciendo Trump? Resolver un poco a las trompadas el desequilibrio económico.
En estos momentos vuelven teorías que hace años se consideraban anacrónicas, que tienen que ver con el proteccionismo, con el mercantilismo. Keynes no es mercantilista, pero le da la razón al mercantilismo por algunos motivos. Lo que dice Keynes es: “El Estado nación tiene que cuidar su producción, pero no en el marco de una guerra, sino de un concierto de naciones y reglas de juego claras.” O sea, cada país debería ocuparse de lo propio. En aquel contexto de posguerra era un convite a Inglaterra: ya no somos el centro de un imperio, ocupémonos de lo nuestro, que no nos liquide Estados Unidos. En ese sentido, hoy Keynes diría esto mismo: gobernar es crear trabajo. Es promover la inversión doméstica.
J.A. — ¿Qué hace China en esta coyuntura mundial? ¿Qué es lo que ocurre?
A.K. — El salario de los trabajadores industriales norteamericanos, lógicamente, está estancado desde los 80. ¿Por qué? Porque ese sector se desindustrializó.
En cambio, China se ha dedicado a producir ingenieros en software, ingenieros industriales y maquinaria. Mientras una empresa capitalista, una parte del ahorro la reinvierte, otra se la consume el dueño y otra se la “timbea”, en el modelo chino todo se reinvierte. El excedente va dirigido a ampliar la producción, a fabricar ciudades, construir ferrocarriles, hacer infraestructura, a traer a los campesinos chinos a las áreas urbanas.
Construcción de un parque industrial en Fuzhou, ciudad del sureste chino. (2023)
A.K. — Por ejemplo, cuando yo era Ministro de Economía encabecé diferentes misiones a China. Yo tenía la coordinación de la delegación argentina y el responsable de la delegación China era su Ministro de Planificación. El me decía: “nosotros tenemos un gran problema. Somos una economía atrasada” – porque su nivel de ingreso per cápita con 1400 millones de habitantes era bajo o medio. Nuestra idea para sacar a China del subdesarrollo —me decía— es transformar a la población campesina en población urbana, con empleos fabriles. Entonces le pregunté: ¿cuántos campesinos son? —600 millones —me respondió. Su plan para lograrlo consistía en crear nuevas ciudades con fábricas e infraestructura, y relocalizar a esa población a razón de 60 millones de personas por año. Es decir, el equivalente a trasladar, cada año, una Argentina entera. Preguntabas qué está haciendo China: desarrollarse, eso es lo que viene haciendo.
J.A. — ¿Qué destino tiene un país como Argentina en esta compleja descripción que has hecho?
A.K. — Yo siempre digo: el mundo está en transición. Y todos asienten: sí. Pero cuando pregunto: ¿transición de qué y hacia qué?, ahí ya no hay un acuerdo claro. Lo cierto es que estamos en un momento de turbulencia, en un punto de inflexión.
Creo que en este contexto surgen muchas oportunidades para la Argentina, pero que solo podrían aprovecharse bajo ciertas condiciones. Si este fuera, conjeturalmente, un proceso de relocalización de la producción y de generación de nuevos espacios productivos de mayor escala, entonces la gran oportunidad para la Argentina sería la integración regional. Con Brasil, por supuesto, con los países vecinos e, incluso, con la posibilidad de proyectarse hacia México, configurando así un territorio bisagra.
¿Cuál es el desafío en este contexto? Ponerle valor agregado acá a nuestras producciones, economías y exportaciones y que eso repercuta en un proceso virtuoso de crecimiento con inclusión. Un crecimiento que genere empleo calificado con buenos salarios, ese debe ser el objetivo. Si, por el contrario, se apuesta a un crecimiento basado únicamente en las materias primas (sean mineras, hidrocarburíferas o del agro), el crecimiento que tendremos será uno muy segmentado, desigual, con baja capacidad de absorción de mano de obra, y que no requiere de buenos salarios.
Estamos en una etapa bisagra, compleja, donde resulta urgente volver a plantearnos un nuevo modelo de desarrollo que tenga en cuenta el nuevo contexto mundial y que ponga en el centro del desarrollo a las necesidades, derechos y aspiraciones de la sociedad.