Muchas gracias, muchas gracias a todos y todas. Principalmente a quienes me invitan de la UIPBA y de las diferentes centrales empresarias de la provincia de Buenos Aires. Es un placer para mí poder estar acá. Además es una jornada bastante ajetreada y bastante particular porque vengo de una reunión en CARBAP con representantes del sector agropecuario de la provincia de Buenos Aires y creo que puede parecer una contradicción o que los discursos van a ser distintos hablándole a sectores distintos, pero me parece que el principal punto si quieren conceptual con respecto a lo que dije ahí y voy a repetir acá es que nosotros defendemos en la PBA un modelo productivo. Creemos que es una mentira, una falacia, una falsa antinomia, una falsa contradicción, menos todavía es una especie de decisión del día y la noche desde el punto de vista de gobierno, de las sociedades, de la provincia, tener que decir si uno quiere industria o campo. Me parece que somos presos de una trampa que tiene que ver con esa y varias falsas antinomias. Puedo mencionar algunas para empezar porque son cuestiones fundamentales de las que estamos discutiendo hoy en la Argentina y de cuáles son las inspiraciones, o las propensiones o inclinaciones de nuestro gobierno.
Nosotros creemos que no hay que definir si uno quiere ayudar, o fomentar o acompañar al campo o a la industria. Que no es contradictorio, no hay tal contradicción. Que en realidad lo que hay que buscar es un modelo que integre la producción primaria con la producción industrial, que cada una necesita de la otra. No hay campo sin industria. No hay industria sin campo. Y sobre todo lo virtuoso y fundamental es lograr lo que nosotros llamamos industrializar la ruralidad, pero que quiere decir básicamente agregar valor bonaerense, trabajo bonaerense a los productos primarios. Forma parte de una serie de falsas discusiones, falsas antinomias que creo que nos tienen atrapados incluso en esta campaña con una particularidad que debería ser incluso buena, pero termina siendo medio perturbadora. Que se están dando grandes discusiones, profundas, en materia de cuestiones económicas, de estructuras económicas del país, en materia de organización casi democrática, de matriz productiva del país, pero que se están dando con tanta superficialidad que no terminamos de convertirlo en un debate provechoso. A punto tal que como te decía recién: se plantea todo blanco o negro, industria o campo, a favor de la industria o a favor del campo. Y uno tendría que decir “no, yo estoy con Boca o River”. No es así. Es exactamente lo contrario. Por eso decía que no solo no es una contradicción, sino que lo virtuoso es justamente la integración, la articulación entre lo industrial y lo primario, de la misma manera que se está discutiendo hoy si tenemos que tener un modelo exportador o mercado-internista. Y también es mentira. No hay tal cosa como una decisión que hay que tomar, vamos por el mercado interno o vamos por la exportación. Obviamente que lo que tenemos que lograr es exportar, tener saldo exportable sin matar al mercado interno y tener un mercado interno que se convierta en una escalera para tener capacidad exportadora sobre todo de productos con agregado tecnológico, de trabajo y de valor. De la misma manera, y voy a la última, lo planteaba hoy y creo que es el mismo debate acá. Que parece si hay que elegir si queremos mercado o Estado. Y que estaría de un lado, no sé, el comunismo que defiende al Estado, cero mercado y cien Estado. Y del otro lado el liberalismo, libertarianismo que quiere cero Estado y cien mercado. Y es mentira. Es mentira no porque yo lo diga o porque yo lo desee, sino porque no existe. No existe exportación sin mercado interno, no existe producción agropecuaria sin producción industrial y no existe Estado sin mercado, o mercado sin Estado. Entonces creo que nos están llevando a una trampa donde uno debería elegir entre cosas que no se contradicen y que no son dilemas ni disyuntivas. Creo que es un buen comienzo para hablar acá porque tiene que ver con la política que desarrollamos.
En primer lugar, nosotros llegamos a la PBA y encontramos un panorama desolador. Desolador. Vos me decís qué hicieron, qué vinieron a hacer, qué encontraron. Bueno, recorríamos la PBA durante la época del gobierno de Macri y Vidal, de Bullrich, Larreta, Grindetti, Ritondo. De todos los que andan dando vuelta por ahí y hoy son opción para volver gobernar la provincia y el país. Y lo caracterizamos públicamente como un industricidio. A mí me tocó hablar con ustedes, con la UIPBA en la campaña, varias veces en el Congreso, yo era diputado, y explicar que no era un industricidio por obra de una desgracia como fue, qué se yo, la sequía, la pandemia. No es que tenga que banalizarse así. Pero son hechos exógenos que afectan la economía nacional, la realidad nacional sobre lo que uno puede parapetarse, responder, prepararse o no prepararse y salir bien o mal parado, o mejor o peor. Pero en este caso el industricidio fue provocado en la PBA. Provocado. Entonces vos decías con razón, con timidez pero con razón: “podríamos decir que la PBA es muy relevante a nivel industrial”. No. Somos el motor productivo de la Argentina. En lo cuantitativo y en lo cualitativo. Cuantitativo por cantidad de empleo, de producción, de establecimientos, de infraestructura que tenemos industrial. Somos 52%, la mitad más uno de la industria argentina está en la PBA, y está el trabajo y las PyMEs industriales. O sea que un modelo nacional encaminado a destruir la industria, repito, no lo estoy diciendo de manera exagerada.
Era un modelo anti industrial. Que bueno, tuvo resultados nefastos, macabros en la PBA. Los tuvo a todos los niveles, pero obviamente le pegó más fuerte a los más débiles. Como toda crisis, como toda calamidad el que está peor preparado, pero pertrechado, y tiene menos recursos, menos disponibilidades es el que más la sufre. Así que en el caso de la PBA, que tiene una heterogeneidad industrial muy importante, sufrieron los más débiles. ¿Quiénes? Los más pequeños, los de los sectores más desprotegidos y los que estaban en zonas geográficas más distantes. Pero si tenemos que caracterizar la política de la derecha cuando gobernó la Argentina, no una vez, sino varias veces pero esta última Macri y Vidal. Bueno, toman políticas desfavorables y ruinosas para el tejido productivo-industrial de la PBA. Si me preguntás qué vinimos a hacer, dos cosas: reconstruir por un lado lo que había destruido el gobierno anterior, que eso era la industria en sí pero las capacidades del Estado vinculadas a la política industrial, que las liquidó del todo. Y, además de reconstruir, a transformar la matriz productiva de la PBA. Son dos tareas que son la misma pero que cabe por lo menos analíticamente, discursivamente diferenciarlas porque hay líneas políticas que tienen más que ver con una cosa que con la otra. Y con esto cierro, cuando digo que vinieron a destruir la industria, es porque a nivel nacional aplicaron una política macroeconómica que indudablemente, mecánicamente, matemáticamente lleva a una crisis de la industria. Yo siempre lo sintetizo en cuatro puntos pero podemos estar un rato largo. Simplemente, apertura importadora. ¿Pasó o no pasó? Sí y con ganas. Aluvión importador. Eso obviamente si uno abre indiscriminadamente las importaciones a los sectores productivos nacionales que tienen que ver con sectores donde la producción importada viene con precio de dumping, no es que sea más competitiva, sino que viene con precio de dumping, viene a ganar mercado y lo liquida. Apertura importadora. ¿Pasó? Sí, pasó. ¿A propósito? Sí, a propósito. Digo con ganas porque forma parte, tampoco es que se equivocaron, se confundieron o probaron. Forma parte del manual de la derecha. De Bullrich, de Milei, de Grindetti, de Píparo. Abrir las importaciones porque creen en el libre mercado, en la competencia, entonces hay que dejar que todos compitan, y creen que eso se hace abriendo las importaciones. Y lo hacen, y lo hicieron varias veces en la historia nacional y lo hicieron particularmente durante el gobierno de Macri y de Vidal. Y lo van a volver a hacer. Y la vez pasada la diferencia es que decían que no, y cuando lo hicieron se hacían los distraídos. Esta vez lo avisan. Apertura indiscriminada de las importaciones. Es decir que tenemos un riesgo de extinción a buena parte de la industria PyME bonaerense. Ya solo con esa medida.
Segunda medida: utilizaron los instrumentos del crédito, la banca pública, la banca central para el proceso de endeudamiento y fuga más conocido en la Argentina como bicicleta financiera. Más conocido como timba financiera. Consiste en desregular… Por eso digo que no fue sin querer, el 16 de diciembre del 2015, habían asumido hace cinco días, modificaron toda la normativa del Banco Central para dejar una absoluta desregulación del sistema financiero argentino. Como no hizo ni la dictadura militar con Martínez de Hoz. Desregularon la entrada y salida de capitales. A propósito.Y pusieron la tasa de interés interna muy alta. ¿Qué genera eso? Lo que ocurrió: un proceso de fuerte ingreso de capitales para colocarlos a interés muy alto, que generó rentabilidad y después se les dan los dólares para que se vayan los capitales más las ganancias. Para eso se endeudan. No es muy difícil. Por eso pusieron al Messi de las finanzas a manejar el sector financiero argentino. El Messi de las finanzas, ahí vino y bueno, fue Messi. Lo que pasa es que no jugaba para nuestro equipo. Jugaba para el de la timba y le dio ganancias como nunca antes. En tiempo récord. Nos endeudó en 100 mil millones de dólares en el mercado voluntario privado de endeudamiento, en Wall Street, y seguía. Pero se fue allá y le cerraron la canilla. Entonces para garantizar que iban a salir, esta es confesión de Macri, fue a pedir plata al Fondo, trajo la plata del Fondo y les dio para que se fueran con toda la ganancia de la de ustedes. Para afuera. Qué es lo que genera y eso qué tiene que ver, porque podría ser un negocio lateral… No. Al sector industrial lo funde, porque el crédito interno está inaccesible. La tasa de interés era el doble de la inflación. Entonces ustedes no se podían endeudar. Ese es el valor, la tasa de interés real, el doble de la inflación.
Tarifas en dólares, todos dicen la dolarización ¿Que van a dolarizar? y las tarifas van a dolarizar. Lo hicieron en los ´90, lo hicieron con Martínez de Hoz, lo hicieron con Macri. Tarifas dolarizadas, osea que el productor, la pyme, la industria nacional vende en pesos y paga tarifas en dólares, tasas de interés impagables y aluvión importador. No sobreviven, sobrevive el que sobrevive. Cuarto punto bajar los salarios, no fue sin querer, viene con flexibilización laboral. El empresario a veces cae en esta trampa, piensa que bajar los salarios le conviene, no nada peor. Capaz que para algún sector, enclave exportador, a veces alguno escucha a algún industrial siderúrgico que quiere vender afuera si bajan los salarios mucho, entonces paga los salarios en pesos y vende en dólares. Pero a los empresarios argentinos les pasó al revés, tarifas en dólares y venden en pesos cuando empieza a bajar el salario lo que le pasa es que le caen los ingresos. Nadie compra, nos metieron en una recesión voluntaria, provocada por la caída del salario. Los industriales de la PBA venden mucho al mercado interno, también exportan, pero venden mucho al mercado interno y se fueron quedando sin mercado interno. Creían muchos que si les bajaba el salario ahorraban costos, tenían mayor rentabilidad, podían invertir y le iba a ir muy bien. No, lo que era ahorro de costos era pérdida total de ingresos. Política neoliberal aplicada de manual, ningún error, vinieron a hacer eso y lo que hicieron es fundir la industria bonaerense. La PBA estuvo meses y meses sin Ministro de la Producción y el Banco de la Provincia en la timba financiera. ¿Qué vinimos a hacer? a recuperar los instrumentos del estado que tiene que ver con recuperar una industria. Los resultados fueron claros y oscuros, vino la pandemia, recuperamos lo de la pandemia, empezamos a recuperar lo perdido en Macri-Vidal. Hoy tenemos una tasa de desocupación del 6.2% que habla de más empleo y de más producción, pero las condiciones salariales no son las mejores ni las deseables. Entonces hay un tema que tiene que ver con los ingresos de los sectores… bueno el mercado es eso. Queremos mercado, que haya más poder de compra, que haya consumo, fomentar el crecimiento de la recuperación salarial es una política pro mercado si quieren. Llevamos adelante una batería enorme de políticas, primero tener un Ministerio de la Producción. Tener un Banco Provincia, el otro día festejábamos dos millones de millones de pesos de crédito productivo del Banco de la PBA. Ganó protagonismo, ganó participación en el mercado de crédito en la Argentina ¿A quién le presta? A los industriales bonaerenses, 36% del crédito es para la producción industrial en la PBA. Un Ministerio de la Producción que se ha dedicado con líneas específicas a general parque industriales, infraestructura, tenemos un trabajo muy grande, el otro día estuvimos entregando las escrituras para un nuevo parque industrial en Varela. Con la historia de Varela te cuento que pasó en la PBA. Parque industrial de Varela, cinco empresas en 2015 cuando cambia el gobierno. Recorrí tres o cuatros y se querían ir todas por un modelo nacional y provincial anti producción. Hoy se radicaron ya 36 empresas más, no es casualidad ni milagro es una política encaminada a generar un desarrollo industrial en el conurbano y en el interior de la PBA. Regularizamos el otro día un parque industrial para 300 empresas más porque no hay lugar en el primer parque industrial Eso es lo que ocurrió y el contraste en dato y en ejemplo. Pero esto es una batería de políticas de crédito, de infraestructura, tenemos pavimentados 5200 kilómetros de ruta entre nuevas y repavimentación, tenemos 300 kilómetros de autopistas. Estamos haciendo las instalaciones de la infraestructura energética que necesita la PBA. Necesitamos que haya industria en toda la PBA, se va a sorprender alguien, incluso algunos de los candidatos, por ignorancia, a veces por mala fe, si se entera la cantidad de establecimientos industriales que hay en el interior de la PBA. Textil metalúrgica, de alimentos, hay industria en toda la PBA. Es el estado el que tiene que ayudar al mercado y al privado a que esto se desarrolle. Por eso, y termino con esto, escuelas técnicas, escuelas profesionales y universidad. Van a pasar por acá algunos candidatos que dicen para qué tanta universidad, bueno escuchen lo que digo yo. No sobran universidades, falta universidad pública en la PBA. Con el programa Puentes estamos abriendo centros universitarios en las localidades del interior de la PBA, tenemos que tener más profesionales, más formación, más capacidades, para que haya producción industrial.
Sobre la presión tributaria en los industriales
“Coincido, pensé que me iba a mencionar algunos temas de acceso al crédito también. Somos conscientes de las dificultades que hay una política destinada a profundizar una política industrial para vincularla con la ciencia y la tecnología. Nosotros las tenemos y venimos de una época donde ni había ministro o yo creo que la peor época para la industria provincial fue cuando hubo ministro en la provincial. Porque la verdad es que venía a hacer otras cosas. Yo creo que más allá de este contraste no quiero parecer exitista, nada más lejano a que no se reconozca los errores y también las deudas que hay. Nosotros hemos avanzado mucho en distintos programas, programas como el FOGABA que estaba liquidado para las pequeñas empresas, pero también hay políticas específicas, ya sea sectoriales, o por franjas, empresarios jóvenes, empresarias mujeres que también es una línea de trabajo con el Ministerio de Mujeres que viene trabajando muy bien. Pero hay que tener políticas específicas y creo que está muy bien. La verdad es que no conozco el texto del proyecto de ley pero me parece muy bien que se haya presentado. Obviamente es el Poder Legislativo y nos cuesta mucho aprobar nada ahí porque nuestra oposición no se sienta, ha decidido no trabajar hace rato y es muy difícil hasta hacer sesión. Nosotros no tenemos quórum y nos cuesta mucho que funcione la Legislatura. Así que insisto en el tema de que se traten las leyes y en la medida de que podamos vamos a impulsar desde el Poder Ejecutivo o las modificaciones que veamos. Pero me parece que es central que haya instrumentos legales para poder desarrollar políticas públicas, más estado para esto, más presencia del estado y más efectivo. Después lo que planteabas de parques municipales y de cuestiones municipales nosotros estamos trabajando muy bien en algunos casos y con dificultades en otros, depende el municipio son 135, ustedes lo saben también hace diferencia si el estado municipal tiene una política hay una vocación de ayudar y colaborar. Después en lo que hace a las instituciones del estado provincial lo que tengamos que utilizar obviamente. Decían que el gobierno de la PBA era un elefante imposible de mover, hemos transcurrido una pandemia, vacunado a 45 millones de personas en tiempo récord, 45 de millones de vacunas. Hemos demostrado que el estado puede dar respuesta en tiempo y forma y eficaz, pero por supuesto todo lo que falte en esa materia lo vamos a tener en cuenta. En cuanto a lo tributario tengo para decir lo siguiente, también son leyes, uno tiene una posición pero terminan siendo leyes. Nosotros queremos un sistema tributario primero más abarcativo, necesitamos que se regularice en materia tributaria, que se inscriban, que tributen todos. Para eso hay que pensar enormes mejoras en materia de inscripción y en materia de regularización tributaria. A veces es evasión, a veces es diseño, hay que pensar cómo hacemos para avanzar en la regularización tributaria. Para que las cargas sean equitativas, para que abarque a todos y para que tenga en cuenta todas las situaciones, para que no haya excusas. Eso de un lado, después del otro lado no solo tiene que ser más universal sino que tiene que ser más progresivo. La llamada presión tributaria no es homogénea y a veces está al revés, dicen una anécdota, yo la sé, que un empresario millonario en los Estados Unidos un día se paró en su escritorio de una empresa y les dijo a todos los laburantes que había ahí ´Yo soy el que menos impuestos paga acá´. Era en términos relativos, comparado con su patrimonio y comparado con su ingreso. Es cierto, nosotros tenemos una estructura tributaria que se basa en muchos impuestos al consumo, como es el IVA, o impuestos a las ventas como ingresos brutos, que se pagan de manera más o menos horizontal y equitativa. Paga más el que más vende, pero no paga más en términos relativos con respecto a lo que factura. Tendría que haber alícuotas, tasas mucho más progresivas para que el que más capacidad tributaria tiene sea el que más contribuye. Eso lo hace, sé que no está de moda la palabra justicia social, pero hace más justo al sistema tributario. Uno siente que aporta en proporción a sus posibilidades, creo que hay que avanzar en esa línea. Pero cuando se habla de presión tributaria viene después hagan más parques industriales, hagan más escuelas, más universidades, mejoren el sistema eléctrico, hagan más rutas, hagan agua, cloacas, más escuelas, centros de salud, y bueno para eso se necesitan recursos. No puede hacerlo un privado, vos me decís tengo una empresa de siete empleados no te puedo pedir a vos que haga la cloaca, te puedo pedir que pagues un impuesto proporcional a tu capacidad tanto como persona jurídica o humana y paguen en proporción para que podamos hacer la cloaca que necesitás vos y tantas más. Si lo miramos desde la perspectiva social tenemos deudas muy grandes, ustedes lo llaman tal vez responsabilidad social empresaria, la tienen. Aportan las empresas individuales para determinados proyectos. Pero sabemos que eso tampoco alcanza, que tiene que haber una sociedad, ya que estoy citando a norteamericanos voy a citar a otro que fue presidente que es Obama. Estaba un día en una convención como esta, peor que ésta, porque acá tenemos empresarios argentinos que son los mejores empresarios del mundo, los bonaerenses. Han sobrevivido, han batallado, pelean, los bonaerenses invierten en nuestra provincia con, a veces, todo en contra. Incluso sobrevivieron a las políticas de la derecha. Hablaba con empresarios norteamericanos que le decían ´pero el estado, el estado´ y le decía Obama ´Ustedes llegaron acá por una ruta que hizo el estado, con un avión privado a un aeropuerto que hizo el estado´. Obama lo que les decía es ´Loco, sin estado no hubieran llegado acá ni siquiera´ Se olvidó de decir además que los mercados que tiene sus principales potencias es porque sus gobiernos toman políticas internacionales inmensas para sostenerles lo mercados. A mi me tocó hablar con AmCham, pero también con el embajador norteamericano acá en Argentina, con este no tuve el gusto. Pero hablé con algún embajador norteamericano que cuando te juntabas venía a defender a las empresas norteamericanas, en ese momento creo que era un supermercado muy importante, venía a defenderlo. Entonces vos tenés una política pública de un estado nacional que defiende los intereses nacionales. Le preguntaría a los candidatos de la oposición si lo que nuestro estado tiene que hacer es fundir a las empresas nacionales. Los otros estados las defienden, adentro y afuera. Los países desarrollados son muy librecambistas para afuera y muy proteccionistas para adentro. Andá a meter un queso argentino en territorio de la comunidad europea, no es fácil. Eso es lo que estamos haciendo nosotros, defender la industria nacional”.
Sobre qué medidas tiene pensadas para los industriales para la próxima gestión
“Hay políticas que venimos desarrollando, que ustedes conocen, que tiene que ver con el Banco de la Provincia, con el Ministerio de Producción, también con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Infraestructura, hemos logrado ser un gobierno que coordina las áreas entre sí. Que tiene muchas políticas transversales y muchas políticas que son multi agencias, multi ministerios. Lo primero que tenemos que hacer es profundizar el proceso en términos generales, profundizar la integración productiva de la PBA. Necesitamos que se pueda producir en condiciones en cualquier lugar de la PBA y que los sectores estén comunicados entre sí. Por eso hemos hecho rondas de negocios, pero el objetivo central es transformar la matriz productiva de la provincia y para eso hay grandes obras también. El canal Magdalena, el sistema de autopistas que estamos haciendo radiales en la 6, la Pte Perón, la autopista 4, pero también en la 41, la 51. Necesitamos rearmar la conectividad vial y además rearmar la conectividad ferroviaria en la PBA. Eso son cuestiones estructurales que son objetivas desde este gobierno. Y digo, como un guiño, ni con motosierra, ni con ajustes, ni con dinamita, vamos a tener más trenes, más autopistas, más parques industriales. Dejemos de hinchar con esto, porque capaz queda lindo decirlo en la tele pero después hay que aterrizar a la realidad cotidiana y a mí que me toca recorrer, cuando vas lo que te piden es que necesitan más obra pública no menos, más crédito público, no menos. Lo que pido es un poco de coherencia, uno lo ve por la tele y lo que ve es tiremos tos a la basura. Soy el primero en reconocer que faltan un montón de cosas y que hay un montón de dificultades, ahora como dijo el otro día no tiremos el bebe con el agua sucia. Lo que hay que dedicarse es a mejorar la educación, vos hablabas de escuelas técnicas. Queremos una escuela de formación profesional adentro de cada parque industrial, lo estamos haciendo con el Ministerio de Trabajo, con el Ministerio de Producción, con el Ministerio de Educación, para que esa necesidad de profesionales o de determinados oficios que hoy nos cuestan se resuelvan ahí. ¿Es con más estado o menos estado que se va a conseguir eso? Yo creo que con más estado y mejor estado. Pero detonando las capacidades del estado, la salud pública, la escuela pública, no va a haber un tornero más. Escuelas técnicas en la PBA hay más o menos 300, 20 son privadas, yo no prohíbo eh pero no es negocio. La cuota sale 60, 70, 100 lucas por mes ¿Quién la puede pagar? la educación pública en la Argentina gratuita no es solamente… si tenemos que ir al extremo es como una especie de salario indirecto y ganancia indirecta para ustedes. Porque sino lo tendrían que pagar ustedes, entonces es muy importante de cara a esta elecciones que desde una perspectiva individual, desde una perspectiva sectorial, empecemos a aterrizar y a bajar a la tierra qué significan esas cosas que escuchamos por la tele. Que a veces parecen novedosas, disruptivas, pero cuando uno las baja a tierra ¿Que es el voucher? El voucher es arancelar la escuela pública. Cuando hace el ejercicio de decir el presupuesto por la cantidad de alumnos de número que ninguna privada acepta, porque la privada tiene que tener además de eso ganancia, infraestructura. No se podría, es mentira, es un espejismo, que se aplicó en otros países, Chile por ejemplo, y fracasó rotundamente. Seguro no contribuye y no aporta a la industria, nosotros necesitamos más educación técnica en la PBA, más formación profesional, más formación universitaria para que la industria ande bien. Más Conicet, más ciencia y tecnologías, más INTI, necesitamos más de eso no menos. Mejor por supuesto, pero más y presencia en todo el territorio provincial”.
Sobre la ley de empresarios jóvenes
“Me comprometo con la ley de empresario joven. Nosotros tenemos que mirar, consensuar un proyecto, después no es un resorte que tenga el ejecutivo una ley. Podemos presentar una ley, he presentado por ejemplo leyes para emergencia en la PBA, he presentado pliegos para que se nombren los jueces y fiscales, pero bueno no tuve suerte, hay que insistir y vamos a insistir a eso me comprometo. Después lo otro y te agradezco la intervención yo creo que está muy desprestigiado el empresario. Parece que es contra el político pero está muy desprestigiado el empresario nacional y la industria nacional por ahí anda. Hubo una época que decían cierren y pongan una cervecería artesanal para que van a producir acá bicicletas o juguetes. En la época de Martínez de Hoz era la silla que se rompía, hubo una cuestión cultural. Me parece que hay que darle más visibilidad al empresario nacional, a mi me llena de alegría que tengan una representación; yo tengo una contrapartida, quiero una fuerte central de empresarios de la PBA única que represente al empresario y al industrial productivo de la PBA. Que nos permita que cuando va a la televisión a hablar los presuntos empresarios sea uno de ustedes. Sea un empresario pequeño, mediano, industrial, nacional, que trabaja a la par de sus laburantes y que además que cuando junta un mango compra una máquina, invierte en mejorar la planta, tenemos montones de esos. Ese empresario si se conociera más yo creo que estaríamos mucho mejor para la tarea que tenemos por delante de acá al 22 pero de acá a los próximo años, décadas, defender a la empresa nacional, a la industria nacional. Necesitamos un protagonismo de todos ustedes para que nuestro pueblo sepa que no es, que el empresario es uno… yo veía a veces uno que no sabe hablar nuestro idioma bien ¿Vieron? hablan como en cocoliche. Entonces prefiero un empresario del conurbano bonaerense, del interior bonaerense, que tenga pueblo, que tenga calle, que pague quincena, que esté todos los días y que vaya ahí a defender la industria nacional. Cuenten con nosotros por eso, los necesitamos a ustedes por favor”.