“Compañeros, compañeras, en primer lugar agradecer a los representantes de la CGT nacional que hoy nos acompañan, a quienes están en esta mesa también. Y, principalmente, porque en representación de sus bases han aplicado el principal y primer criterio que le da fuerza al movimiento obrero: la unidad. Unidad de los trabajadores.
Compañeros, compañeras, es un día histórico. Se siente aquí en este camping. Se siente en Berisso, en Ensenada, en La Plata, en toda la región. Hace 17 años que no se conseguía normalizar y unificar a esta CGT. No es un detalle, no es menor, porque dirán que los que estamos aquí somos los que hemos hecho el esfuerzo o los que hemos puesto un granito de arena. Son 72 sindicatos, son miles y miles de trabajadores y trabajadoras. Es el movimiento obrero organizado. Son 20 sindicatos más en proceso también de unificación. Por eso, quiero llamar a la reflexión sobre el momento y el lugar.
No es casualidad y no es cualquier cosa que se logre este hecho histórico precisamente en este año 2023. Compañeros y compañeras, la unidad del movimiento obrero argentino se forjó desde la época de Perón y Evita, en la lucha, en la resistencia, en la conciencia, en la solidaridad, sabiendo cuál es la misión histórica que tiene el movimiento obrero. Este es un año electoral y recibimos el año electoral con la unidad de la regional.
Recibimos este año electoral con todos y todas, comprendiendo por qué y de qué se trata esto. Quiero decir también, que cuando en el año 2015 se perdieron las elecciones, y entonces estaba el peronismo dividido, y estaba el movimiento obrero dividido. Y a todos les quedó muy claro que solamente articulando, unificando a todos los sectores y factores se iba a poder conseguir un triunfo que devolviera al neoliberalismo a sus cuevas financieras, a sus centros internacionales y que los sacara de nuestra patria y nuestro pueblo.
Y entonces, se hablaba de unidad. Y muchos pensaban que la unidad era una cuestión de charlas en bares, de conciliábulos, de pequeños mitines, de dirigentes, de sujetos, de personas aisladas. No es así. Compañeros y compañeras, la unidad que terminó conformando el FdT se gestó en cada uno de los pueblos, en cada uno de los barrios, en cada una de las fábricas de la provincia de Buenos Aires no había localidad, no había partido que recorrieramos donde no estuviera el movimiento obrero esclarecido, obligando a la dirigencia a forjar esa unidad. Fue así cómo se formó la unidad que nos dio el triunfo, desde abajo para arriba e hizo falta también y lo digo por el tiempo presente muchísima comprensión y muchísima generosidad. ganar una elección, ganar con el pueblo, no es una aventura de personas e individuos, es realmente una gesta colectiva.
Es por eso que nadie puede pensar que vamos a llegar ahora al triunfo si no es de nuevo recorriendo caminando, dialogando, discutiendo, militando, es así, no por capricho, no en una mesa de bar. Es la calle, es la provincia, en todos los distritos. Por eso dije que me interesaba el ‘cuando’ pero importante el ‘dónde’. Miren, estamos hablando de la región capital de la provincia de Buenos Aires, hay decisiones que se dan en la televisión o en la redes sociales, que son superficiales, que son siempre cargadas de prejuicios pero hay otras discusiones tremendamente importantes que circulan por lo profundo, que aparecen en las casas, que aparecen entre los compañeros y compañeras.
Es muy importante que terminemos hoy y demos fin a esa etapa de dispersión y que logremos la unidad y la normalización de la región capital. Es muy importante porque no vinimos acá exclusivamente a disputar cuestiones coyunturales cíclicas o de corto plazo, lo que estamos peleando, lo que queremos instalar, lo que queremos que renazca es la identidad de nuestra provincia de buenos aires ¿Cómo no lo vamos a hacer? Desde la capital de la provincia. Pensaron que se podía gobernar Buenos aires, allà desde el obelisco, desde TN, desde Clarín, desde La Nación. Era desde acá, desde la capital de nuestra provincia, con el orgullo de nuestra provincia y con los trabajadores de la provincia de buenos aires.
Por eso hoy nos acompaña buena parte de nuestro gabinete, aquí nuestro Ministro de Justicia pero quiero mencionar al compañero Ministro De Trabajo. Hay que tener memoria, no hubo durante nueve meses, en la época de Vidal y de Macri, Ministro de Producción en la provincia. No les interesaba tener un Ministerio de Producción y lo dejaron vacío, así y todo, esos nueve meses dónde no hubo nadie debió haber sido el mejor momento de la gestión porque peor era cuando ponían unos que venían a desindustrializar la provincia a cerrar las fábricas, a cerrar las empresas.
Pero, hay una mancha muy dolorosa que en esta semana de la memoria tenemos que tener presente: en el Ministerio de Trabajo de la provincia de buenos aires generaron y crearon una mesa que se reunía para perseguir sindicalistas, trabajadores, no nos olvidamos en el movimiento obrero porque dirán que es chicana. Porque dirán que es chicana, pero no es así. Lo vimos todos con nuestros ojos que hablaban de una Gestapo, que era la policía política de Hitler. Eso quisieron hacer en el Ministerio de Trabajo de la PBA. Hoy, el Ministerio de Trabajo de nuestra provincia tiene un representante de los trabajadores a su cargo, el compañero Walter Correa, que en lugar de perseguir, los busca. Los busca para que mejoren las condiciones de trabajo, para que se cumplan los derechos y que ha contribuido también a que se pueda consumar la unidad del movimiento obrero.
Esta capital, Mario (Secco), Fabián (Cagliardi), intendentes de Berisso y de Ensenada; esta capital y esta región está metida en los tuétanos de la historia de nuestro movimiento obrero. Salieron de acá, del km. 0 las columnas de trabajadores y trabajadoras aquel 17 de octubre. De los frigoríficos, de la Swift. Pero salieron de acá y subieron por la 60 y caminaron por la avenida 7 de La Plata, reuniendo a todo el movimiento obrero. Un homenaje a los compañeros trabajadores y trabajadoras que formaron parte de nuestra historia.
¿Y qué iban a hacer y en qué momento? Recordemos porque a veces la historia se repite y por eso es que no quieren que tengamos memoria. Por eso es que quieren que nos olvidemos. Para pensar que no tenemos fuerza, para vencer nuestra autoestima, para debilitar nuestras organizaciones. Aquel 17 de octubre que se fue gestando y organizando porque habían echado a Perón del lugar que ocupaba en el gobierno. Lo habían puesto preso, lo habían llevado a la isla Martin García. ¿Y qué es lo que no querían? No querían elecciones, no querían que se llamara a elecciones.
Perón va al Hospital Militar y, después, cuando se moviliza esa marea humana que pone en marcha el proceso histórico que cambió definitivamente la Argentina, a Perón le piden que apacigüe a los trabajadores y trabajadoras. Les pide que les hable, que les haga unas palabras y ¿qué dice Perón? Que solamente lo va a hacer si le dan el compromiso de llamar a elecciones libres. ¿Cómo se llama eso, compañeros y compañeras? Romper la proscripción, romper la proscripción. Ese fue el parto que dio origen al proceso histórico del peronismo. Una proscripción que, no solo tenía preso a Perón, sino también que no quería elecciones. Y se rompió la proscripción. Y no se rompió ni en un tribunal, ni en la Corte Suprema; se rompió en las calles con la movilización. Se rompió con la fuerza del movimiento obrero organizado. Así fue, como fue después de nuevo cuando a partir del 55 con el golpe de Estado lo ponen preso a Perón y lo mandan al exilio por 18 años.
Tiempos parecidos, periodos parecidos. Perón estuvo prohibido, estuvo prohibido votarlos, estuvo prohibido el peronismo, estuvo prohibida la palabra Perón, la palabra Evita. Estuvieron prohibidos nuestros símbolos. Te llevaban en cana por cantar la marcha peronista. Por eso, compañeros y compañeras es en esta semana de memoria que hay que hablarle a los desmemoriados, el peronismo no va a bancar otra proscripción, por eso no va a elegir quién de nosotros o nosotras puede ser candidato o candidata, no se van a meter en nuestra estrategía electoral, no van a interferir en cómo armamos las listas. La compañera Cristina Fernández de Kirchner no puede estar proscrita, que se olviden. Por eso, hoy estamos observando, hablando de la identidad, de la importancia, del orgullo de nuestra provincia de Buenos Aires y su capital, La Plata. Hoy estamos observando cómo no sólo a través de la justicia quieren interferir en una democracia plena, sino como esa Corte Suprema se arroga un derecho que no tienen que es sacarle recursos a nuestra provincia y a todo el interior del país para dárselo a la capital federal.
Miren compañeros y compañeras, sepan, yo quiero agradecer las palabras de todos. Saben que hemos trabajado con las dificultades, con las limitaciones, aún con la pandemia, la guerra, ahora con la sequía para que los trabajadores y trabajadoras de la provincia sigan avanzando y conquistando derechos. Lo hicimos en el Estado, acompañamos al privado, tenemos un lugar, tenemos una vereda, es del pueblo, de los sectores medios, de la producción, de los trabajadores ocupados y desocupados, tenemos ese lugar del pueblo y es desde ahí con representación, con militancia, Les quiero decir que podrán intentar manotearnos los recursos, podrán intentar una neoproscipción, pero que sepan bien que estamos unidad y que no les tenemos miedo.
Sepan también que nuestra provincia en su historia de fortaleza, pero también en su historia de tanta postergación, de tanta deuda social, de deuda en educación en salud, en infraestructura, en los puertos, en el canal Magdalena en, en la ruta 6, en las avenidas y autopista Presidente Perón, en cada una de las rutas de la provincia en cada una de las cosas que nos faltan, faltan también recursos. Sepan bien que este periodo de gobierno y todo lo que sigue después es defender los recursos que le corresponden a la provincia de Buenos Aires la coparticipación es algo fundacional en nuestro país y ningún juez de la cs nombrado por decreto por Mauricio Macri nos va a robar los recursos de nuestro pueblo, ni del nuestro ni del todo el interior de la Argentina. Basta de saqueos, basta del FMI, basta de llevarse lo que es del pueblo.
Compañeros, un día histórico, un día que es también un puntapié inicial, dijeron cada uno de ustedes, esta campaña no se va a ganar en los medios de comunicación o en las redes sociales. Esta campaña para disputarla, para vencer, hay que dar la lucha en la calle, en las universidades, en las unidades básicas, en los lugares de trabajo, en los edificios públicos en las escuelas, vamos a ganarlas militando. Les guste o no les guste, la red social más poderosa en la organización, el movimiento obrero, muchísimas gracias. A seguir luchando, a seguir organizando”.