• Abrazar al pueblo y encender la esperanza.

mdf-logo-web-2mdf-logo-web-2logo-translogo-trans

  • INICIO
  • PLENARIO MDF SAB 31.05
  • SUMATE
  • FORMANDO FUTURO
  • INICIO
  • PLENARIO MDF SAB 31.05
  • SUMATE
  • FORMANDO FUTURO
✕

“¿Por qué China?”. Por Sabino Vaca Narvaja

mayo 26, 2025

Embajador en la República Popular China durante el Gobierno del Frente de Todos entre 2021 y 2023.

Desde hace muchos años, China ocupa un lugar especial en mi vida. Por eso, la pregunta “¿Por qué China?” fue el título de mi primer libro y, aunque parezca retórica, sigue guiando muchas de mis reflexiones. Nací en los años 70 y fui testigo, desde la distancia, de los profundos cambios que atravesó ese país. Como estaba viviendo en el exilio, las noticias me llegaban a través de agencias internacionales como Prensa Latina y despertaban en mí una mezcla de curiosidad y admiración. Con el tiempo, mi interés se transformó en estudio y luego, gracias a mi labor diplomática, en experiencia directa. Esta combinación entre teoría y práctica me permitió comprender mejor la evolución de una civilización que no deja de sorprender.

Ahora bien, ¿qué implica hablar de China? Hablar de China es remontarse a una historia de más de cinco mil años, marcada por la sabiduría de pensadores como Lao Tsé, Confucio y Sun Tzu, tres figuras fundamentales que vivieron hace más de dos mil años. Pero también es referirse a una historia reciente de profundas transformaciones, como las impulsadas por líderes revolucionarios como Sun Yat-sen y Mao Zedong.

La fundación de la República Popular en 1949 significó un punto de inflexión: desde entonces, China pasó de la pobreza y el aislamiento a convertirse en una potencia global. Especialmente relevante fue el proceso iniciado en 1978 con las reformas de Deng Xiaoping, que introdujeron un modelo económico mixto, combinando elementos del mercado con el socialismo. Esto dio lugar a uno de los crecimientos más notables de la historia moderna. En apenas cuatro décadas, más de 800 millones de personas salieron de la pobreza: el gigante asiático logró en 40 años lo que a potencias como Estados Unidos e Inglaterra les tomó más de dos siglos.

A medida que profundizaba mis conocimientos, comencé a comprender la magnitud del impacto que China tenía —y tendría— en el orden mundial. El siglo XXI inauguró una nueva etapa geopolítica, marcada por el desplazamiento del centro económico global desde el Atlántico Norte hacia Asia-Pacífico. En ese contexto, China emergió como un actor central, promoviendo iniciativas como la Franja y la Ruta (One Belt, One Road, OBOR) y la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), propuestas orientadas a construir un nuevo orden multilateral, más inclusivo y justo para los países en desarrollo.

Si me preguntan hoy si China es un faro de innovación científica y tecnológica, mi respuesta es sí, sin lugar a duda. China ya no es ese país que simplemente fabricaba productos para otros o replicaba tecnologías extranjeras. En pocos años, logró posicionarse como líder en áreas clave gracias a una enorme inversión en investigación y desarrollo, una red de universidades de primer nivel y un ecosistema empresarial tecnológico muy potente.

 

Universidad Renmin de China, ubicada en Haidian, Pekín. Institución co-financiada por el Ministerio de Educación y el Gobierno Popular Municipal de la ciudad.

 

En inteligencia artificial, por ejemplo, lideran en patentes y publicaciones. En energías renovables, dominan el mercado global de paneles solares, baterías y autos eléctricos. Su programa espacial también es impresionante: alunizaron en la cara oculta de la Luna y operan su propia estación espacial. En biotecnología, respondieron con rapidez durante la pandemia y avanzan en edición genética.

Es cierto que todavía dependen de Occidente en algunos sectores estratégicos, como los microchips más sofisticados, pero están avanzando rápido para reducir esa brecha. Lo más llamativo para mí es que no están copiando modelos: están creando el suyo propio, con una visión de largo plazo y una articulación eficiente entre lo público y lo privado. Por eso digo que China, hoy, no solo innova: también propone un nuevo modo de pensar la innovación.

Justamente, ese es uno de los principales focos de tensión actuales entre Estados Unidos y China: una disputa estratégica por el liderazgo global, especialmente en áreas tecnológicas, como mencioné anteriormente, pero también en los ámbitos financiero, geopolítico y monetario. Esta rivalidad se manifiesta cuando Washington presiona a otros países para que se alejen de Beijing, como ocurrió recientemente con Argentina en relación con el swap de monedas con China. Gracias a este acuerdo, el Banco Central Argentino no solo incrementó en el pasado sus reservas, sino que también utilizó los yuanes para pagar importaciones provenientes de China, como las vacunas que ayudaron a mitigar la crisis causada por la covid-19.

Esto, por supuesto, no es bien visto por Estados Unidos, que busca limitar la influencia financiera de China en América Latina. Seguramente recordarás que, a mediados de abril de este año, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, visitó Argentina y solicitó al gobierno —que una semana antes había renovado parte de su línea de swap de divisas por US$18.000 millones— que cancelara el acuerdo. Este es solo uno de los aspectos que Estados Unidos intenta frenar; hay otros intereses estratégicos que van más allá del ámbito monetario e incluyen áreas como infraestructura, acceso a recursos naturales, redes 5G y cooperación en ciencia y tecnología.

Ahora bien, para entender mejor esta dinámica, es esencial preguntarnos cómo llegamos a esta etapa en las relaciones entre Argentina y China, que hoy están en el centro de diversas tensiones globales, tema este último que podremos tratar en otro encuentro.

 

Axel Kicillof durante una visita oficial a la República Popular China en 2022.

 

El 19 de febrero de 2022, la República Popular China y Argentina celebraron el 50° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas. Sin embargo, previo a este periodo, ya existía un vínculo con China. Las relaciones diplomáticas entre ambos países se establecieron en 1945, durante la presidencia del general Edelmiro Farrell. Las relaciones bilaterales fueron continuadas posteriormente durante el gobierno constitucional del presidente Juan Domingo Perón, al menos hasta el triunfo de la Revolución maoísta y la proclamación de la Nueva China.

Más allá de la admiración y simpatía que se profesaban ambos líderes, Perón y Mao Zedong —algo de lo cual ha quedado debido registro documental—, en 1949 la representación diplomática en Shanghái fue retirada. Para contextualizar lo que sucedía, recordemos que el mundo se encontraba transitando el período de la Guerra Fría, y Argentina, que durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial se mantuvo neutral, necesitaba mostrar credenciales democráticas para insertarse en el nuevo orden de posguerra que se estaba construyendo, reincorporarse al sistema panamericano y alejar las sospechas que la vinculaban en particular con los regímenes fascista italiano y franquista español. Estas sospechas, como todo buen peronista sabemos, fueron alentadas por los sectores de lobby más rancios de Washington y permeaban la opinión pública de ese país, y asimismo fue un argumento utilizado por la oposición política argentina en aquel entonces.

Volviendo al hilo de mi argumentación, quiero enfatizar que en dicho escenario (el de posguerra), de haber establecido relaciones formales con la China de Mao —que tempranamente selló un Tratado de Amistad, Alianza y Asistencia Mutua con la Rusia de Iósif Stalin— el gobierno peronista hubiese tenido que pagar un costo muy alto por su osadía. No obstante, cabe recordar que todas esas presiones no evitaron que, rompiendo el bloqueo norteamericano, Perón enviase un cargamento de trigo a China en 1950 o que, más tarde, en el año 1954, una delegación compuesta por funcionarios de la secretaría de Comercio Exterior y la Unión Industrial Argentina visitase aquel país.

Tras la muerte de Stalin en 1953, las relaciones entre China y la URSS comenzaron a deteriorarse, especialmente después del XX Congreso del PCUS. El quiebre definitivo ocurrió en 1963 con la publicación del documento Polémica acerca de la línea general del movimiento Comunista Internacional. No voy a extenderme mucho al respecto, solo quiero señalar que este distanciamiento llevó a Washington a aprovechar la fractura sino-soviética para dividir el campo comunista, buscando contrarrestar la crisis de hegemonía que vivía tras la Guerra de Vietnam. Estados Unidos no solo estrechó relaciones con China, sino que, al reconocerla diplomáticamente, abrió el camino para que otros países bajo su influencia hicieran lo mismo.

Tal fue el caso de Argentina: el 16 de febrero de 1972, nuestro país y China firmaron en Bucarest un Comunicado Conjunto que estableció formalmente las relaciones diplomáticas. Este documento sentó las bases para una relación bilateral fundada en el respeto mutuo a la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en asuntos internos, conforme a los principios de igualdad y beneficio recíproco. La decisión del gobierno de facto de Lanusse de establecer relaciones con China respondió al contexto internacional favorable, marcado por el acercamiento entre EE.UU. y China, su reconocimiento en la ONU y un cambio de postura en las Fuerzas Armadas argentinas. Argentina se adelantó así a la visita de Nixon y se convirtió en uno de los primeros países latinoamericanos en formalizar vínculos con Beijing. Más allá del contexto geopolítico, la decisión también respondió a una visión estratégica sobre el potencial del mercado chino para el sector agroalimentario argentino, así como al interés por contar con el respaldo de China en la cuestión Malvinas, dado su rol como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Tras el regreso del peronismo en 1973, la política exterior argentina adoptó un enfoque autónomo bajo la “tercera posición”, promoviendo vínculos con el bloque socialista. Durante los gobiernos de Cámpora y Perón, se fortalecieron las relaciones con Europa del Este, la Unión Soviética y Cuba, y Argentina ingresó al Movimiento de Países No Alineados. En ese marco, se profundizó la relación con China: se abrió la embajada argentina en Beijing, se establecieron agregadurías militares y se instaló la agencia Xinhua en Buenos Aires.

Estos vínculos se mantuvieron durante la dictadura militar (1976-1983), a pesar de su ideología anticomunista, y se fortalecieron con el retorno de la democracia. Raúl Alfonsín reactivó la relación con China, apoyó su ingreso al Tratado Antártico y su reclamo sobre las islas Nansha, mientras China respaldó la soberanía argentina sobre Malvinas.

Durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, aunque la política exterior estuvo alineada con EE. UU., se mantuvo el vínculo con China, especialmente en el plano económico. Se firmaron acuerdos clave, se realizaron visitas presidenciales mutuas y se abrieron nuevas representaciones diplomáticas, como el consulado argentino en Shanghái.

Si bien, como se dejó expuesto, desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas en 1972, Argentina y China mostraron avances significativos en todos los campos de correspondencia, no fue hasta la llegada de los gobiernos kirchneristas que la relación tuvo un salto cualitativo y fue llevada a un nivel más profundo, haciendo que en la actualidad ésta posea el estatus de una verdadera asociación estratégica integral.

Lo demás es historia reciente. Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia en 2003, lo hizo en sintonía con otros líderes de la región que impulsaban una política exterior enfocada en fortalecer los lazos con América Latina y ganar mayor independencia frente a Estados Unidos. En ese camino, Argentina también comenzó a acercarse a otros actores globales, como Rusia y, especialmente, China.

Ese clima político abrió la puerta para profundizar las relaciones sino-argentinas. En noviembre de 2004, el presidente chino Hu Jintao visitó nuestro país y firmó junto a Néstor Kirchner un Memorando de Entendimiento que dio origen a una asociación estratégica entre ambos países, base fundamental de la relación bilateral actual.

Una década después, en julio de 2014, esa relación se consolidó aún más con la firma de una Asociación Estratégica Integral (AEI) entre Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping. Este tipo de alianza, clave dentro de la diplomacia china, refleja un nivel de vínculo prioritario, basado en un diálogo político fluido sobre temas bilaterales, regionales y globales, y en un compromiso por fortalecer la cooperación estratégica y la confianza mutua entre ambos países.

El ingreso de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2022 marcó un hito en nuestra relación con China, profundizando la alianza forjada por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Más allá de su impacto económico, esta decisión tuvo un fuerte componente político y humanístico, reflejando la voluntad de Argentina de integrarse a un modelo de cooperación multilateral basado en el desarrollo inclusivo y el respeto mutuo entre naciones.

Además, durante mi tiempo como embajador en China, trabajamos para sentar las bases que permitirían a Argentina unirse a los BRICS+, el bloque que agrupa a las principales economías emergentes del mundo. En 2023, nuestra adhesión fue finalmente formalizada pero, lamentablemente, uno de los primeros actos del gobierno ultraderechista de Javier Milei fue rechazar nuestra incorporación a esta coalición de países.

La entrada de Argentina a los BRICS+ representaba una oportunidad estratégica para reimaginar nuestro desarrollo, colaborando con naciones que enfrentan desafíos similares. Participar en este espacio, que representa el 40% del PBI mundial y alberga a la mitad de la población global, no es una decisión menor: habría sido un paso firme hacia un orden más equilibrado y multipolar, donde Argentina podría haber jugado un papel clave en el futuro global.

Y así llegamos al final de este artículo. Aún quedan muchos temas por abordar y otros por profundizar. Tal vez en otro momento podamos volver a encontrarnos y, si se da la oportunidad, escuchar las inquietudes que quieran compartir, porque ustedes son el verdadero motor de la militancia. Los animo a seguir trabajando con convicción, siempre con el objetivo de avanzar juntos.

Un abrazo afectuoso,
Sabino.

Compartir
© 2025 Movimiento Derecho al Futuro. Todos los derechos reservados.