Bueno, muchas gracias. Yo sabía que Rodrigo (Aristimuño) era muy buen intendente pero hoy nos paró el viento. Así que, la verdad que muy feliz de estar de nuevo acá, de estar de nuevo en el distrito, en el municipio y estar de nuevo en Pehuen-Có. Ya nuestra presencia, que las Conferencias de Verano se realicen en destinos que no son los más consolidados, los más conocidos, los más famosos a nivel nacional, sino que son destinos preciosos con muchísimo potencial y que estamos promocionando, muestran de alguna manera el tipo de política que tenemos planteado desde el Gobierno provincial. Nosotros dijimos cuando comenzamos… A mí a veces me gusta formularlo de varias maneras: una es que uno puede tener una playa hermosa. Hay lugares de playa, hoy inexplotados, recursos naturales o, bueno, acá hay varios intendentes más, pero el intendente de Tornquist, Sierra de la Ventana, uno puede tener un hermoso paisaje, uno puede tener un hermoso recurso -sierra, río- pero para que eso se convierta en actividad económica, en turismo hacen falta muchísimas cosas. Por supuesto que iniciativa privada. Pero si no hay ruta, si no hay energía, si no hay conectividad, si no hay cajero de banco, si no hay obra de infraestructura, no hay turismo. Yo en un momento dije, y a veces da gracia, ¿no? Pero empezaron a reírse de esto, así que lo repito: sin Estado no hay temporada de verano, no hay destinos turísticos, no hay turismo interno y lo vemos acá. Y lo vemos acá. Y lo pudimos observar a lo largo y a lo ancho de la provincia de Buenos Aires. Uno puede tener el paisaje más hermoso pero hace falta poder arribar, poder llegar, poder quedarse, poder tener agua, cloaca, asfalto. Hace falta Estado. Hace falta luego hospital, hace falta comisaría, policías. Hace falta Estado. Creo que lo entiende desde un chiquito de 6 años hasta cualquier bonaerense a cualquier, cualquier argentino. El único que no entiende esto que acabo de decir, lamentablemente, es Presidente de la Nación, lamentablemente es Presidente de la Nación. Cree que todo absolutamente, todo absolutamente lo soluciona, por generación espontánea, la competencia de mercado y pasa por alto que el mercado, la empresa privada, y que esto quede claro porque él podrá pelear con todos los fantasmas que quiera, del comunismo, de lo woke, de no sé qué. Pero la verdad que no es ese el problema, el problema es mucho más sencillo y tiene que ver con que la actividad privada, que tanto valora, es una actividad que busca ganancia, y está muy bien y que la obtenga está muy bien, pero hay determinadas condiciones de entorno que posibilitan que esas empresas, que esos negocios prosperen. Si la ruta, como hemos recorrido hoy, la Ruta 3, la Ruta 3 me decía alguno de los que manejaban los vehículos, saben ustedes que han parado toda la obra en las rutas nacionales. Eso no quiere decir que las rutas provinciales estén perfectas pero hay un plan de inversión. Hay un plan de mantenimiento. Bueno, a nivel nacional no hay absolutamente nada. Hay una vocación de privatizar pero hay rutas que se pueden privatizar y otras que no, justamente porque no son negocio. Y cuando las cosas no son negocios, lógicamente nadie podría exigirle a un privado que vaya y hunda, arriesgue, invierta su capital en algo que no va, que no va a darle rentabilidad, que no va a darle ganancia y es lo que estamos viendo y quiero ejemplificarlo con algo muy claro que rompe uno de los mitos, de las falacias, diría yo, de los bolazos de Milei. Uno es que todo lo soluciona el mercado. Miren si a los argentinos nos van a venir con que todo lo soluciona el mercado. No hace falta pensar demasiado, ni conocer demasiado la historia, la experiencia cotidiana muestra que hay muchísimas cosas que en los países como el nuestro el mercado no hace.
En pueblos pequeños, en localidades pequeñas de la provincia de Buenos Aires, el único prestador de salud, el único que hay, es el Estado. Y no es que se tiene que correr el Estado, hay que detonarlo, porque le tapa el ingreso al privado: es que el Estado aparece porque el privado no va, y el privado no va porque no hay escala, porque no hay, probablemente, no hay ingreso suficiente que le garantice la rentabilidad. Es el ABC.
Y el otro ABC que creo que hemos observado todos, que queda clarísimo, que lo vemos en los incendios, en las temperaturas extremas, en las inundaciones, en los hechos climáticos que están pasando, vemos todos, todos y en todo el planeta, que el fenómeno del cambio climático, del cuidado del ambiente que se impone para evitar el cambio climático es una necesidad que tenemos. Lo vemos todo menos uno que, lamentablemente, es el Presidente de la Nación.
Acá, en Pehuen-Có, hoy vengo a comentar algo que es de tremenda importancia. Estamos sufriendo por los fenómenos del cambio climático vinculados a los cambios en las mareas, en las temperaturas, en las alturas del agua, etcétera, estamos sufriendo una erosión en la costa bonaerense, tanto de mar como de río, que hay lugares donde nos está dejando sin playa. Que hay lugares donde nos está comiendo, incluso hay rutas que, rutas provinciales, que están al borde de algún curso de agua que se las empieza a comer el agua, y esto no es obra… No es obra de un fenómeno milagroso, es un proceso que ve todo el planeta, menos el Presidente de la Nación. Nosotros lo vemos en las costas bonaerenses. Sabemos que se pone en riesgo, obviamente, la belleza, las posibilidades, obviamente, la posibilidad también de alojar… Perdón, alojar, recibir mayor flujo turístico tiene que ver con esa erosión. Y eso requiere obras carísimas, pero ¿qué vamos a hacer? ¿Mirar cómo se siguen arruinando nuestras costas pasivamente y decir que lo resuelva el mercado? No lo ha hecho ni lo va a hacer, por más que a cada uno de los empresarios probablemente le afecta el negocio. Son montos de inversión estructural históricos siderales. Voy a dar un ejemplo. 4000 millones de pesos es el costo que tiene hacer la defensa acá en Pehuen-Có, 4000 millones de pesos. Puedo pasar la gorra, puedo hacer una kermés y emitir rifas. No lo va a poder hacer por más buena voluntad y comprensión que tenga el privado, o lo hace el Estado o no lo hace nadie. Y el otro día abrimos los sobres para que pronto una inversión que le da perspectiva, que le da viabilidad, obra histórica, obra esperada que había que tomar la decisión política. Yo no sé si esto a nivel electoral, porque tal vez algo en municipios muy poblados del conurbano se registre más, se vea más, pero acá en la costa bonaerense, acá en cada uno de los destinos y acá en cada municipio, hemos dicho que no hay ciudadano de primera, ni municipio de primera, y municipio de segunda.
Así que el Gobierno provincial encara esta obra histórica y también, Rodrigo, acabo de hablar con la ministra de Hábitat, esas 32 viviendas que hace 20 años están esperando vamos a empezar el camino para poder hacerlas. Se trata de abordar, como son también las obras de agua, los pavimentos, las luces.
Rodrigo, asumiste el municipio en condiciones muy complicadas, yo quiero expresarte mi admiración por el trabajo que estás haciendo contra viento y marea, literalmente, para sacar adelante un municipio como lo hiciste antes en el puerto y como esto lo valora la sociedad, lo valora también… En un ratito, hoy tuvimos una jornada extendida, ¿no? Porque empezamos muy temprano. Ahí en Claromecó, en Tres Arroyos, estuvimos reunidos con muchísimos empresarios, con muchísimos emprendedores, con gente de la cultura, hablando un poco en nuestra conferencia también, perdón, en nuestro encuentro con empresarios, de cuál es la situación. Así que las estadísticas de Augusto mencionan y nombran una situación general, objetivamente mensurable, pero es la experiencia que está viviendo cada uno de los empresarios del turismo, de la gastronomía, de la cultura, donde durante una temporada que es la segunda de Milei.
Y recuerden que Milei nos dijo que a esta altura ya deberíamos estar escalando el final de la V y lo que vemos, Milei, es una temporada 25% peor que la primera temporada que trajiste. Así que la V se ha convertido en una cuesta para abajo y esto lo paga el pueblo, la sociedad, cada uno de nuestros comerciantes, cada uno de nuestros emprendedores, que le pone tantas ganas, tanta garra, que apela a la creatividad junto con, obviamente, las autoridades para sobrevivir y para pasar esta situación, sabiendo que en los lugares de turismo y de veraneo después de la temporada alta, lamentablemente, viene la temporada baja. Y si no fue una temporada suficientemente buena, la que se espera no es fácil.
Yo sobre todo esto les digo, la política económica de Milei es un espanto. Lo hemos dicho por todos lados. ¿Por qué? Porque perjudica a las grandes mayorías, porque el ajuste fue para los jubilados, porque nos han quitado los fondos para la seguridad, porque han parado la obra pública, porque ahora apuntan, después de ese diciembre del que Milei no se quiere hacer cargo, el primer diciembre donde hizo la devaluación más grande de la historia argentina, que tuvo un efecto horrible en los salarios de todos los trabajadores y trabajadoras, después dice ‘bueno, mi película empieza en el año 24. El año 24 fue horrible también.
Pero, ¿saben qué pasa? Esta política económica determina dos realidades distintas que cada vez divergen más. Un pequeño sector que le va muy bien, vinculado a las finanzas, a la timba financiera y la bicicleta, vinculada a llevarse los recursos naturales de la Argentina sin ponerle valor agregado, vinculada también, bueno, a los fenómenos de Vaca Muerta, del petróleo, de la minería. Pero bueno, en los pueblos de la provincia de Buenos Aires la verdad que vivimos de otra cosa que el Gobierno nacional no entiende, que se llama turismo nacional, industria nacional, producción y trabajo bonaerense. Así que nosotros vemos esta situación y se los digo fácilmente, ante lo que está ocasionando esta política que tampoco va a cambiar si no cambian las decisiones, los vectores en punto al tipo de cambio, los salarios, la reducción del consumo. La caída del consumo que estamos teniendo es monumental, por eso yo quiero agradecer también el esfuerzo de todas las familias que necesitaban tomarse un descanso, necesitaban veranear en tiempos más corto, consumiendo menos, pero eligieron la provincia de Buenos Aires. Nuestro agradecimiento y sepan que pueden contar con el Gobierno provincial, con el Gobierno municipal, con todos nuestros equipos para estar presentes, para acompañar, con los paradores, con las actividades, con la promoción, con los descuentos, con nuestra Cuenta DNI para el verano, con todo lo que tengamos a disposición, modestamente desde un gobierno provincial, que además pretenden fundir y asfixiar pero pueden contar con eso.
Hoy también cuando, antes de, después de estar con los empresarios allá por Tres Arroyos, hoy nos reunimos con otros empresarios que, ¿se acuerdan que habían dicho que la provincia de Buenos Aires expulsa inversiones? Y habían dicho que, que bueno, que otras provincias, por firmar el Pacto de Mayo o no sé qué cosas absurdas, iban a recibir grandes inversiones. Les quiero decir que mejor que prometer es realizar. Nos acaban de avisar que en el Puerto de Rosales vamos a tener muy pronto dos inversiones más de la empresa Oiltanking de 100 millones de dólares, cada una. Es más trabajo para la provincia de Buenos Aires, es mostrar que no hay mejor destino para una inversión productiva que la propia provincia de Buenos Aires. Esas 32 viviendas, me olvidé de decir, tenemos por acá presente a la gente de Luz y Fuerza, así que muchísimas gracias.
Una temporada, como hemos dicho, que en cantidad de turistas más o menos se defiende. Es peor que la previa a la llegada de Milei, levemente, pero lo grave que está pasando es la estadía, el nivel de consumo y que eso hace, obviamente, a la producción y al empleo de nuestro país. Mientras tanto, como bien decía Augusto, vemos que hay récord de turistas argentinos en el exterior. Evidentemente, uno no se puede quejar, ni puede reprochar a alguien que decide pasarla bien o divertirse. Lo que sí hay que decir al Presidente de la Nación y a sus autoridades de Turismo que su obligación es fomentar el turismo en la Argentina. Lo hacen todos los países del mundo, lo hacen los países más poderosos del mundo. Escucha uno a Trump y dice: ‘hagamos América grande de nuevo’ y Milei dice que está copiando esa política. Pero cuando la copia se equivoca en algo. El problema es que Milei no tiene que trabajar para hacer grande a Estados Unidos, a la América de Trump. Lo que tiene que hacer grande es a la Argentina y para hacer grande a la Argentina tiene que ocuparse de que haya empresas, que haya industria, no que entren las importaciones, que se vayan los recursos, sino que haya más bienestar y que haya, por supuesto, un desarrollo nacional y esto es incompatible con quienes piensan que hay que destruir el Estado, la universidad, la ciencia y la tecnología y déjenme decir que es incompatible también con ese nivel de agresión a los que piensan distinto, a los que se sienten de una manera distinta, a… Creo yo que hemos aprendido los argentinos, con mucho dolor, ¿no?, que la democracia se trata de tolerancia y que con la agresión, la violencia y el insulto desde la más altas autoridades lo único que se hace es que permee y que derrame, por decir así, a toda una sociedad, ¿no? Si se convalidan niveles de agresión y de insulto a los más altos niveles, como es el propio Presidente de la Nación, qué esperamos que pase en una escuela, que pase en una familia y es lo que empezamos a ver. Por eso yo quiero decir que Milei de nosotros dice barbaridades, pero nunca nos van a escuchar responder a una provocación con un insulto, con una descalificación. Pensamos diametralmente distinto pero no es por ahí, ni nuestro pueblo, el pueblo bonaerense quiere dirimir estas cuestiones de esa manera. Así que, nos van a ver como Gobierno de la provincia de Buenos Aires este sábado en una marcha para que entiendan bien que si hay violencia, que si hay violencia contra las mujeres, que si hay desigualdad no nos podemos quedar al costado indiferentes porque es convalidarla. Así que en defensa, en defensa ya de cuestiones muy básicas, ¿no? El discurso de Davos creo que ya demostró que se tratan de ideologías absolutamente extrañas a lo que piensa y siente el pueblo argentino.
Desde el punto de vista de la provincia de Buenos Aires, nosotros también fuimos a una elección al igual que Milei. Milei ganó en balotaje. Nosotros ganamos en primera vuelta. Ganamos en las generales, ganamos en el balotaje y dijimos que la provincia de Buenos Aires no necesita menos, sino que necesita más y mejor Estado. Que hay un derecho a la educación, a la salud, a la seguridad, a la producción y al trabajo. Que no es solo para los del bolsillo gordo sino para todos los bonaerenses y las bonaerenses. Así que, yo les agradezco mucho. Gracias, Rodri. Todo esto es producto de tu trabajo, así que vamos a seguir acompañando a Pehuen-Có, a Coronel Rosales, a su puerto y a su gente. Muchísimas gracias. [yotuwp type=\”videos\” id=\”F1lxSsE9-S8\” ]