Muchas gracias. Buenos días a todos y a todas. Gracias Nico, gracias Jonatan. Gracias a todo el equipo de salud y gracias a todos los médicos, doctores, doctoras, especialistas en la materia que forman parte de este equipo que tenemos en la provincia de Buenos Aires que, bueno, que a pesar de… A pesar de las corrientes de opinión que hoy son bastante invasivas, bastante, digamos, permanentes y que empiezan a ocupar las redes y el aire, yo quiero decir que el sistema de salud pública de la provincia de Buenos Aires a los bonaerenses nos llena de orgullo. Así que muchas gracias.
Dicho esto, Nicolás acaba de hacer una exposición detallada. Es un tema no solo muy técnico sino, además, especialmente delicado, con lo cual la verdad que no corresponde sobre la cuestión del cáncer, sobre los medicamentos oncológicos, hacer de esto una discusión o abordar cuestiones chicaneras o simplemente hacer politiquería con esto. Vamos a ser muy claros, muy concisos. Desde que asumimos, luego de haber recibido una provincia, allá por 2019, con un sistema de salud en un estado de abandono, de desinversión muy fuerte, donde no había insumos médicos de los más sencillos en los hospitales provinciales, donde recibimos también una enorme deuda que habían dejado en materia de proveedores, bueno, después de eso iniciamos un proceso de reconstrucción del sistema de salud de la provincia y de integración con los restantes subsistemas que no son el que nosotros tenemos una función de rectoría que es el sistema público pero particularmente, el sistema público provincial.
En una provincia que tiene una enorme red de prestación donde coexiste lo público con lo privado, lo provincial con lo nacional y lo municipal, estamos haciendo también un importante trabajo de integración del sistema de salud que va teniendo diferentes resultados que vale la pena, por varios motivos creo que es oportuno, Nico, hacer un balance, hacer una síntesis y hacer una descripción y explicación del recorrido que venimos haciendo. A través de esta breve exposición, hablaba nuestro ministro del crecimiento que tuvimos en materia de tratamiento y diagnóstico del cáncer en la provincia de Buenos Aires, que ha sido, y está muy bien no hablar de números económicos, no hablar de pesos, sino hablar de tratamientos y de personas, me parece que el hecho de haber crecido del 2020 al 2023 un 14% en las personas, pero sobre todo haber aumentado en más de un 50% la cobertura en medicamentos, nos da a nosotros una dimensión de lo que se ha hecho en este terreno. Porque había un problema grave, que está expresado después, en la cantidad de cumplimientos con respecto a los medicamentos requeridos. Esta situación tan complicada que teníamos en la provincia de Buenos Aires donde se prescribían determinados medicamentos pero después nunca llegaban por ausencia de la Provincia o por ineficacia en la prestación o por incapacidad. O a veces simplemente por las políticas que hoy están tan recurridas como una especie de solución que es el ajuste, ¿no? Veníamos de una época de ajuste, que se resolvía en la provincia de Buenos Aires a través de la restricción en la compra de medicamentos que son medicamentos obviamente muy costosos y que por tanto, hay una tentación de autoridades en todos los niveles de dejar de comprarlos simplemente -piensan en ellos- para reducir el gasto público, para ahorrar unos mangos. Pero después vemos los resultados en la realidad.
La provincia de Buenos Aires solamente se podía cubrir con un 76% de los medicamentos requeridos eran efectivamente entregados con cantidades, como hemos dicho recién, sustancialmente menores a la necesidad en términos de cobertura. Por lo tanto, el hecho de estar hoy en el año, bueno, el año pasado completo, haber llegado no solo a incrementar en un 54% la cantidad de medicamentos y no saber que estamos entregando el 99% de los medicamentos requeridos es realmente un éxito que hay que marcar.
Repito un poco lo que comentaba Nicolás, haber cambiado el esquema, haber cambiado la forma institucional, pasar del Banco de Drogas a lo que hoy es el Instituto Provincial del Cáncer que nos permite a nosotros, no solo cambiar el nombre, sino sobre todo su alcance y su descentralización.
A veces me dicen que es exagerado llamarlo así, pero creo que en un momento como el actual, donde se piensa que los gobiernos centrales tienen que desentenderse de todo y dejar que los gobiernos locales se ocupen de prácticamente cualquier necesidad que surja en los territorios. Esto pasa a nivel nacional, con el ataque que hay, con el abandono del federalismo en Argentina, pero también, lo observamos como una política que se trata de reproducir a nivel subnacional. Así que a mi me gusta llamarlo federalismo a esto, federalismo subnacional. Hay un federalismo que es cómo el Gobierno nacional se comparte, de qué manera articula, de qué manera se hace cargo de las cuestiones que tienen que ver con las 23 provincias argentinas, pero hay otro federalismo que tiene que ver con lo que hace el Gobierno provincial con respecto, en nuestro caso, con los 135 municipios que componen la provincia de Buenos Aires. Nosotros creemos que los gobiernos locales son fundamentales, que es cierto que hay que tener muy en cuenta, muchos hablan del primer mostrador, la puerta de ingreso ¿no? hacia las políticas públicas que están representadas por gobiernos de un nivel de cercanía mayor. Pero eso es cierto, como es cierto también que es fundamental diseñar políticas conjuntas a nivel provincial y en lo que está faltando a nivel nacional, para dar una respuesta eficaz y para que sea además, resultado de políticas públicas aplicadas de manera universal. Nosotros no creemos que en cada lugar, cada individuo tiene que resolver todo primero en su casa, luego en su manzana, después en su barrio y más adelante en su municipio y que se agota ahí la problemática porque por algo somos una provincia y por algo somos un país.
Así que coincido con Nico, vamos a anunciar hoy algo que se va a leer como que venimos a reemplazar, a sustituir al Gobierno nacional. Y si bien ante la ausencia, ante la deserción, como decíamos ayer, del Gobierno nacional, desde el punto de vista ideológico, filosófico y concreto, cuando interrumpe programas y planes que tenían que ver con dar prestaciones a nivel país, que se van abandonando, lo veíamos ayer en el INTI, lo vemos todos los días, lo vimos en el Posadas. Donde el Gobierno nacional parece pensar que nada que tenga que ver con los individuos o con los territorios es algo que le genere una responsabilidad. Y la verdad es que es al revés, es exactamente al revés. Ese abandono del Gobierno nacional no puede ser sustituido con los gobiernos provinciales, porque por algo somos un país, se llama Argentina y hay que gobernarlo acorde a los derechos que garantiza nuestra Constitución Nacional.
Así que un gobierno que crea que nada que tenga que ver con la población o con el territorio es un problema del gobierno central, la verdad que ignora los principios básicos que nos constituyeron en país.
Dicho esto, nosotros hemos descentralizado territorialmente la política que tiene que ver con los problemas oncológicos, esto nos ha permitido más que duplicar la cantidad de delegaciones hoy del instituto provincial, que es lo que contaba Nico. Pasamos de 49 en el 2020 a 100 delegaciones en el 2024. Esto tiene que ver con la atención, con los medicamentos, pero tiene que ver también con el diagnóstico. Y es importante que se diga porque cada vez que recorremos la provincia, entregamos y ponemos en funcionamiento una nueva torre de video para endoscopía, un mamógrafo, un resonador, un tomógrafo y parece una cuestión local de equipar al hospital. Pero no, está visto y está planeado de otra manera, es tener una red mucho más consistente, mucho más abarcativa, con presencia territorial en cada punto de la provincia. Lo que viene complementado también con la metodología del trabajo de diagnóstico por imágenes a través de medios digitales en la provincia de Buenos Aires.
Es decir, se está haciendo un trabajo permanente que está dando los resultados que hoy se pueden decir: 11 mamógrafos, 30 torres para endoscopía, 4 nuevos resonadores, 15 nuevos tomógrafos, pero es una política permanente de llegar a cada rincón de la provincia de Buenos Aires.
Lo que venimos a anunciar hoy entonces, tiene que ver, volviendo al comienzo, no con una chicana, no con un contraste, sino con una política que venimos desarrollando desde el comienzo de la gestión, de fortalecer a hoy nuestro instituto provincial a través ahora de una mejora en la cobertura en términos de medicamentos oncológicos. Cuando uno se pregunta por qué tanta discusión, bueno, basta ver -parece algo un poco casi escatológico, ¿no?– pero ver un poco cuáles son los precios de estos medicamentos. Medicamentos de los que ha hablado en concreto el ministro, que valen $1.700.000, $4.200.000, y después algunos de $7.000.000, otros de $11.000.000, otro de $2.000.000. No voy a mencionar caso por caso, pero son medicamentos de muy alto costo. Así que estamos agregando 10 nuevos medicamentos al tratamiento del cáncer, a nuestro vademécum provincial con una inversión de 12.000 millones de pesos. Esto nos va a permitir en un 43% de los casos, que los cubríamos con… junto al Gobierno nacional, más allá de la situación que estamos sufriendo, hacernos cargo los bonaerenses de la cobertura para aquellos que están atravesando una situación tan complicada. Por eso, simplemente, decir que para la provincia de Buenos Aires no hay posibilidad, la alternativa no es ahorrar, recortar y ajustar, sino hacer las inversiones necesarias para garantizar el derecho a la salud.[yotuwp type=\”videos\” id=\”ndGixXR0GFc\” ] Gracias.