Compañeros, compañeras, primero quiero decir que lo que acabamos de hacer, votar a mano alzada, pero después de una jornada de discusión, 10 puntos que llevan de nombre, Pacto con el Pueblo. Lo que quería decir es que fue por unanimidad, por todos los presentes, 35.000 votos a favor.
Compañeros y compañeras, empiezo agradeciendo a los intendentes, intendentas, legisladores nacionales, provinciales, dirigentes sindicales, sociales, a la organización y a la concepción de este encuentro, de este plenario, pero sobre todo a todos los compañeros y compañeras que desde hace 5, 6 horas están trabajando, discutiendo, pensando, elaborando. Se desbordó una convocatoria que no saben lo feliz y lo esperanzado que me pone ver este maravilloso encuentro, este esplendoroso encuentro, donde vinimos a discutir lo que pasa, pero vinimos a discutir también qué vamos a hacer para adelante.
Compañeros, compañeras, como estuvieron trabajando durante todo este tiempo, yo quería compartir con ustedes algunas reflexiones. Primero, sobre de dónde viene y qué es este plenario. Allá, por el mes de diciembre del año pasado, pocos días después de las elecciones nacionales, provinciales, municipales, de manera espontánea, pero también con el trabajo de organizaciones, de municipios, con el trabajo de compañeros y compañeras, se empezaron a organizar a lo largo y a lo ancho de la provincia de Buenos Aires, multisectoriales que incluían a trabajadores y trabajadoras, a empresarios, a estudiantes, a movimientos sociales, a movimientos políticos, a clubes de barrio, en fin, a todos los que estaban siendo, a pocos días de asumir, agredidos por este gobierno, y decían, ‘a dónde van esas multisectoriales’. Bueno, acá llegaron, a un encuentro que reúne compañeros y compañeras de todos los rincones de la provincia de Buenos Aires.
Y no es solamente este acto, sino que es también una jornada para deliberar, para compartir, para militar, para elaborar colectivamente, es un acto de organización, pero sobre todo les agradezco porque este es un acto de lucha. El encuentro lo denominamos ‘La patria no se vende’, y ese ‘no’ es un rechazo a los intereses que representa el gobierno de Milei, es un rechazo a los valores que expresan, es un rechazo a la intolerancia y la agresión que utiliza el Presidente, es un rechazo a la entrega de la patria, es un rechazo al ataque a la universidad pública y gratuita, es un rechazo a la crueldad como práctica política, es un rechazo a otro nuevo intento de disolver los derechos laborales de nuestros laburantes, es un rechazo al intento de destruir la industria nacional y rifar nuestros recursos naturales, es un rechazo a la puesta en cuestión de la soberanía argentina, es un rechazo, también, a los privilegios. Pero venimos acá también a afirmar y lo que venimos a decir es que no pasarán por encima de los derechos de la provincia de Buenos Aires, no van a pasar por encima de los derechos de nuestro pueblo.
Estamos diciendo no, estamos diciendo que la corten, pero estamos también para pensar y organizar la militancia en esta etapa, estamos para elaborar los diagnósticos para pensar nuestra provincia, sus problemas, los problemas federales y del país, pero estamos también pensando las políticas públicas que vengan a reparar el daño que están haciendo, que vengan a transformar la estructura social y productiva. Estamos acá para poner en marcha la imaginación política que piense el futuro de la Provincia, que piense el futuro del país.
Estamos, entonces, compañeros, compañeras, decía, que después de esta jornada de reflexión, quería compartir yo con ustedes algunas ideas sobre la situación, sobre lo que está ocurriendo. Miren, es cierto que en el balotaje fue Milei el que se impuso, hemos reconocido ya, y por supuesto democráticamente, y lo digo bien fuerte, como siempre ha hecho el peronismo, creyendo en la democracia, en las urnas y en las elecciones. Reconocimos su legitimidad, pero como bien decía Cristina, está la legitimidad de origen, que es la que dicen las urnas, y está la legitimidad de gestión y de ejercicio, que es lo que va mostrando un gobierno. Decimos que respetamos esa legitimidad, pero con la misma fuerza decimos que en la provincia de Buenos Aires también fuimos a elecciones y ganamos las PASO, ganamos las generales y ganamos el balotaje, las tres elecciones. La provincia de Buenos Aires mostró otras ideas, mostró otra orientación, y también eso es algo que el Presidente tiene que respetar, y lo digo con mucha seriedad, desde acá, desde Florencio Varela,provincia de Buenos Aires, le decimos al Presidente que respete la legitimidad y el mandato de este gobierno provincial, de cada uno de los intendentes, de cada uno de los gobernadores. Cuando ganó Milei, era un enigma, pero como bien nos enseña nuestra doctrina, casi cinco meses después, sabemos que la única verdad es la realidad.
La acción de este gobierno hay que mirarla en la calle, en los barrios, en cada uno de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, hay que mirarla en el boletín oficial, ni en TikTok, ni en las redes, ni en Twitter. Y la verdad, y la verdad es que el Presidente actual mintió alevosamente en la campaña electoral, estamos ante una de las más formidables estafas electorales. Miren, buscó el voto diciendo que iba a hacer un ajuste, pero que el ajuste lo iba a pagar única y exclusivamente un pequeño grupo al que denominaba la casta. Presidente, mintió, el ajuste de Milei lo está pagando el pueblo, la clase media, los trabajadores, la industria nacional, lo están pagando en cada una de las cuadras de la provincia de Buenos Aires, lo están pagando los 17 millones de bonaerenses. Dijo también, como eslogan de campaña, que para hacer algo distinto no se podía buscar a los mismos de siempre, lo repitió mil veces. Díganme ustedes si Patricia Bullrich en seguridad es algo distinto. Díganme si el Ministro Caputo es algo distinto. Díganme si Sturzenegger es algo distinto. Díganme si los grupos más poderosos de la Argentina que le han llenado a Milei el gobierno de funcionarios son algo distinto. Mintió, mintió también con que el mercado, la libertad de mercado que él decía, nos iba a resolver todos los problemas. Tenemos el ejemplo de las prepagas, donde a los pocos días de asumir liberó el precio de las prepagas. Y como corresponde a los sectores concentrados, como corresponde a los sectores donde unas pocas empresas deciden lo que más les conviene, los precios se fueron al demonio. Miraron las encuestas, miraron el malestar de un pequeño grupo y entonces se echaron para atrás con la desregulación y se pusieron a fijar un precio.
Yo lo que le digo al Presidente es que después de que haya quedado tan claro que desregular sectores concentrados, sectores monopólicos, oligopólicos, genera una sola libertad, que es la libertad de explotar al consumidor, al pueblo y al que compra. Le digo a Milei que si recién ahora se entera por el caso de las prepagas, que se entere también que el mismo problema tienen no unos pocos, sino los millones que pagan los alimentos, los remedios, el combustible, todo lo que necesitan para vivir a precios disparatados, a precios impagables. Se avivó con las prepagas, costó caro y costó mucho. Hágalo con los consumos populares, cuídele el bolsillo a la gente.
Dijimos que no fue a buscar actores distintos, son los mismos de siempre. Por eso, tampoco en materia de economía lo que hemos visto es algo distinto, diferente, original o novedoso. Está aplicando, y esto hay que entenderlo bien, un plan de ajuste ortodoxo, un plan de ajuste convencional, el plan de siempre, ¿en qué consiste? Una inmensa devaluación, la devaluación más grande de la historia, 120 puntos fue la devaluación, con una total desregulación de los precios, seguida de un ajuste fiscal que, como decía también el otro día Cristina, trucho, porque cualquiera puede decir ‘este mes ahorro porque no pago el alquiler, no pago el celular, no le pago nada a nadie, y este mes ahorré plata’. Pero también trucho porque dijo que el ajuste iba a la casta y lo que vemos es que el ajuste que hizo Milei, como siempre hacen, como no puede ser de otra manera con estas políticas del 35% de ajuste a los jubilados, le ajustó ese 40%, los tarifazos y el boleto, otro 10%, la obra pública un 20%, y a las provincias argentinas un 7%. Lo digo para que sea claro, le ajustó al pueblo, le ajustó a los sectores populares, le ajustó a las provincias argentinas, le ajustó a los jubilados. Basta de mentir, basta de seguir insistiendo con que esto es la panacea y lo que nos va a salvar. Es el ajuste de siempre y le está rompiendo la espalda al pueblo.
¿Y cuál fue el doloroso resultado de estas políticas? Una caída como pocas veces se vio en la historia, repito, como pocas veces se vio en la historia. Una caída de los ingresos populares. Lo quiero decir porque este es el núcleo y la clave del ajuste de Milei y sus consecuencias. Estadísticas oficiales, 24 puntos cayeron los salarios desde que llegó Milei, 26 puntos cayeron las jubilaciones. Y claro, uno dice números y no parece, no parece tan comprensible. ¿Qué significa? Miren, es como que te hubieran quitado cuatro meses de salario en un año, cuatro meses de jubilación en un año. Y después de eso, la espiral de siempre. Cayeron los salarios, cayeron las jubilaciones, cayeron los ingresos y así fue como cayeron las ventas, cayó la demanda y cayó el consumo, 28 puntos el consumo mayorista, 26 puntos el consumo en los supermercados.
¿Y qué generó eso? Porque nos acompañan hoy uno de los sectores que más ha puesto la cara, que son los representantes de los trabajadores y trabajadoras argentinos. ¿Qué generó eso? Caída de ventas, caída de ingresos por la caída de los salarios. Y entonces, la recesión que se está viviendo. 40 puntos cayó la industria, no hay una caída así en la serie histórica, 21 puntos. Veo acá empresarios de la provincia de Buenos Aires, otra víctima de Milei. 21 puntos de caída del empleo industrial. Repito, caen los salarios, caen las ventas. Después de eso empieza la recesión. Y después, la palabra que hoy más suena para que tome nota el Gobierno, cuando uno recorre la provincia de Buenos Aires, además de la caída de los ingresos, el desempleo, las suspensiones, el cierre de turnos, eso es lo que está generando Milei. Ni una revolución, ni un camino de 35 años a no ser qué país extranjero. Lo que está generando es un plan de ajuste, de destrucción de los salarios, de destrucción de los derechos, del trabajo y de la industria nacional. Por eso venimos a decir que no pasará, que la provincia de Buenos Aires, corazón productivo de la Argentina, va a trabajar para que las consecuencias, y le voy a hablar, y con esto termino la descripción de lo que viene ocurriendo, de la más dolorosa de las consecuencias. El otro día estuvimos reunidos junto con los representantes de UNICEF y nos vinieron a mostrar las estadísticas que tienen. Desde que asumió Milei, 20 puntos subió la indigencia para los chicos, las chicas, los niños, las niñas y los adolescentes, 20 puntos, subió la pobreza también para los niños y niñas de la provincia de Buenos Aires. Milei lo que está produciendo, no es una revolución que nos lleve a un país mejor, está produciendo un aumento indiscriminado, inédito en la pobreza de los más vulnerables. Y hoy nos paramos acá obligados, porque para los peronistas y las peronistas los únicos privilegiados son los niños y son los que más sufren.
No sólo se está aplicando este plan de ajuste, sino que es más grave y más profundo. Estamos ante un gobierno nacional comandado por quienes no creen en el Estado, quienes dicen que hoy gobiernan el Estado para destruir el Estado. Es muy grave, está desertando el Estado nacional. No es sólo una ausencia, no es sólo una falta, estamos ante un Estado desertor que no cumple con sus obligaciones. Esto pasa también en materia de federalismo. Vengo a hablar de lo que me han contado los gobernadores de todas las provincias argentinas. No es un recorte sólo para la provincia de Buenos Aires. Están pensando en un país donde cada provincia se salve sola, donde haya competencia, haya egoísmo, haya individualismo.
Escuchen bien, porque este es el sentimiento de la provincia de Buenos Aires. A las provincias argentinas les vamos a ofrecer la solidaridad de la provincia de Buenos Aires. No vamos a aceptar la disolución nacional, no vamos a aceptar el sálvese quien pueda. El pueblo bonaerense no se salva solo, y digo también, que por más que las creencias del Presidente provengan de países extranjeros, de doctrinas extrañas, y que él no crea en determinados principios como el federalismo, o que no crea que hay que hacer cumplir los derechos y garantizarlos, nosotros sabemos muy bien que donde nace una necesidad, perdón, donde hay una necesidad nace un derecho, pero sabemos también muy bien que esos derechos, así como la organización federal de nuestro país, no son simplemente producto de una ideología de cada uno de nosotros, de nuestras convicciones, y menos todavía de un acuerdo de palabra entre las provincias argentinas.
El federalismo en la base es el punto de partida de nuestro país y de la unidad nacional, y eso no es simplemente o únicamente algo que creamos, que pensamos y que defendemos, es algo que está escrito y está puesto en la Constitución Nacional. Milei no está cumpliendo lo que juró que es defender esa Constitución que consagra derechos a la educación, al trabajo digno, a la vivienda digna, no es optativo, no depende de sus ideas, tiene que cumplir la Constitución Nacional, tiene que cumplir sus deberes y obligaciones. Y es lo que hace a nuestra provincia, nos han recortado fondos, nos han sacado, nos han sacado recursos que nos corresponden, y no paran de insistir en que son recursos discrecionales, arbitrarios, que son decisiones donde quien está allí, en el gobierno nacional, resuelve si hacerlo o no hacerlo. Y de esa manera nos cortó a todas las provincias el fondo docente, el Fondo de Incentivo Docente que no es ni para un gobernador ni para un gobierno, va al bolsillo de los maestros y maestras de la provincia de Buenos Aires.
Que se olviden que nos vamos a dejar sacarle los recursos que le corresponden a lo más importante, a lo más preciado, a lo que nos da futuro, a la educación pública, a la escuela pública. Ha cortado los fondos para que el boleto de colectivo en toda la provincia de Buenos Aires tenga tarifas razonables, eso tampoco es un castigo a un gobernador o a un gobierno, eso es un castigo directo a las familias, a los trabajadores, a los pibes, es un castigo a los 17 millones de bonaerenses. Ha cortado los fondos para los jubilados de la provincia, ha cortado el fondo de seguridad. Hemos ido a agotar todas las instancias administrativas por nota, por carta. Hemos llegado a la Corte Suprema de Justicia, pero hoy estamos acá para decir que la provincia de Buenos Aires va a defender con el cuerpo lo que es del pueblo de la provincia de Buenos Aires. Esto es lo que viene ocurriendo, este es el tipo de gobierno que hoy ocupa la Casa Rosada.
En estos meses nos hemos preguntado, y hoy colectivamente, qué hacer ante esta situación. Comienzo por lo que ha hecho el Gobierno. Milei cortó las obras, la obra pública, que dicho así parece una entelequia, una abstracción y algo en el aire, pero son escuelas, son rutas, son cloacas, son veredas, son luminarias. Ha cortado la obra pública en toda la República Argentina. El Gobierno de la provincia de Buenos Aires ha hecho exactamente lo contrario. En la provincia con esfuerzo, con sacrificio, con inteligencia, la obra pública se sigue. Y hemos reclamado también, y hemos reclamado también que nos transfieran la autopista Perón, que nos transfieran grandes obras que necesitamos y que no pueden interrumpir. Desde acá, venimos a reclamarle al Gobierno nacional que si no quieren hacer la obra, que nos la pasen y haremos lo que tengamos que hacer para ver de qué manera la continuamos.
El Gobierno nacional dejó que los precios volaran por los aires, dejó que, sin ninguna regulación ni control, los monopolios se hicieran un festín con el bolsillo de la gente. En la provincia de Buenos Aires no manejamos esos instrumentos nacionales, pero en la provincia de Buenos Aires en este momento 9 millones de Cuentas DNI nos sirve para darle un alivio y una ayuda. Mientras el Gobierno nacional ataca e intenta privatizar universidades, destruir la ciencia y la tecnología, y va contra la escuela pública, el otro día en Malvinas, en provincia de Buenos Aires, inaugurábamos no sólo 222 escuelas, sino 1.000 aulas para los pibes y pibas de la Provincia. Mientras el Gobierno nacional pretende suspender arbitrariamente el federalismo en la Argentina, en la provincia de Buenos Aires, el día lunes de esta semana, nos reunimos con los intendentes e intendentas y distribuimos lo que por ley estamos obligados, el fondo para los municipios de la provincia, una cuota más para ayudar a los compañeros y compañeras que hacen fuerza en sus distritos.
Así que, ¿qué hacer desde el Gobierno provincial? Seguir trabajando y que quede claro, cuando nos quieren ahorcar, cuando nos quieren ahogar financieramente, pero seguir trabajando para garantizar y para ampliar los derechos del pueblo de la provincia de Buenos Aires, derecho a la educación, derecho a la salud, derecho a la vivienda, derecho al bienestar, derecho a una vida digna. No va a ser fácil, va a ser complejo y complicado para nosotros y para cada uno de los intendentes, pero es nuestra obligación, es nuestro mandato popular trabajar incansablemente a contramano de esa idea que tienen en el Gobierno nacional de que el Estado es una organización criminal. Nosotros venimos a decir que criminal es dejar a los pibes y pibas sin escuela, criminal es dejar a nuestro pueblo sin salud, criminal es dejar que los precios se vayan a cualquier lado. Y así haremos todos los esfuerzos y si no hay recursos, tendremos que duplicar y triplicar el trabajo, duplicar y triplicar la militancia, duplicar y triplicar el esfuerzo, duplicar y triplicar la creatividad. Pero no tengan duda que en la provincia de Buenos Aires el compromiso es el mismo que en los cuatro años de gobierno anteriores, el compromiso es el mismo que el de la campaña electoral: luchar por un pueblo que quiere defender y proteger su industria, su soberanía y sus derechos. Por eso, compañeros y compañeras, está la acción de gobierno, la novedad que contra lo que propone el Gobierno nacional, en la provincia de Buenos Aires, la gran mayoría piensa distinto, tiene otra orientación, piensa diferente sobre lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Y no está dispuesta esa mayoría a resignarlo.
Pero no es sólo eso, en medio de tanto ataque, en medio también de las campañas en las redes y en los medios, en medio de todo eso, yo quiero destacar, sobre todo para que aquellos por la tristeza o la amargura de cosas que observamos y son trágicas y tristes y que están ocurriendo, a aquellos que pueden verse tentados o a aquellos que sienten que habrá que bajar los brazos o resignarse. Yo quiero decir que eso no es lo que piensa la gran mayoría de la Argentina y hay que ponerlo sobre la mesa y en valor. No es lo que ha pasado estos meses, no es lo que ocurrió desde que asumió Milei. El 24 de enero, a pocos días del cambio de gobierno, una inmensa movilización de los trabajadores y trabajadoras. El 8 de marzo, las mujeres dieron el ejemplo y le dijeron que no a una mirada machista, a una mirada misógina, a una mirada discriminadora. El 24 de marzo, el pueblo argentino fue a la plaza, y en toda la Provincia y en todo el país vino a decir de nuevo: memoria, verdad, justicia. Vino a decir de nuevo, Carmen, son 30.000.
Cuando pensaban que nadie iba a mover un dedo, que nadie se iba a conmover o a interesar en los ataques que estaban haciendo presupuestarios a las universidades nacionales y entonces, luego de cortar los fondos, siguieron provocando con que la universidad pública y gratuita no servía para nada o que los hijos de los trabajadores no iban a la universidad. Miren la contundencia de un pueblo que sabe que en la universidad argentina, que en la ciencia y la tecnología está puesta buena parte de nuestra esperanza y nuestro futuro, el 23 de abril un millón de personas en toda la República, en nuestra Provincia, le dijo no a Milei. Y quiero decir, porque estos días se está hablando de que solucionaron desde el gobierno una parte asociada a la Universidad de Buenos Aires, 25 universidades nacionales tenemos en el territorio bonaerense, dos universidades provinciales. No vamos a parar hasta que le devuelvan su presupuesto. No se resuelve con una universidad por grande que sea. El presupuesto tiene que estar para las universidades del conurbano, para las universidades del interior, para los centros universitarios en toda la Provincia. El 1 de mayo, enorme movilización. Era feriado y decían ‘la gente se va a quedar en la casa’ y ahí salieron los trabajadores y trabajadoras de nuevo a manifestarse y ahí las acompañó el pueblo entero, los estudiantes, los jubilados. Y hace unos días, el 23 de mayo, uno de los paros más categóricos que se tenga memoria. Que nos vengan a decir a nosotros que el pueblo bajó los brazos o que el pueblo no lucha. Acá nadie se resigna, este es un pueblo que va a defender a su familia, este es un pueblo que va a defender su fuente de trabajo, es un pueblo que va a defender escuelas y universidades. Así que, este plan de lucha que llevó adelante cada uno de los sectores, que no tengan duda, que va a continuar y con más fuerza, si no cambian las políticas. Por eso y para ir terminando, quiero decir que luego de mencionar ese millón de millones de recursos que le sacaron a la provincia, como le sacaron a las demás provincias argentinas, no queda otra que decir que ya hemos agotado las instancias administrativas judiciales, pero eso nos pone ante una sola alternativa en el futuro, ir a reclamar todos juntos los derechos que son de todos.
Hay en el Congreso de la Nación la llamada Ley Bases, una ley que ataca a los jubilados, alguno decía, no se entiende en qué afecta la reforma estructural, 5 años le quieren afanar a las mujeres argentinas para jubilarse al 90% y pagándole luego, no el 100% de su jubilación al terminar las moratorias, sino un 80%. Quieren sacar también y quitar como siempre derechos laborales. Durante un año van a poder, quienes ingresen a nuevos puestos de trabajo, estar a prueba y después ser despedidos sin indemnización y como perros en los establecimientos chiquitos, pequeños, de 5 personas, dicen que ya no hay trabajadores, que ahora va a haber colaboradores sin derechos, que se olviden, un trabajador es un trabajador en la provincia de Buenos Aires.
Le ponen de nuevo a un millón de laburantes el Impuesto a las Ganancias, mientras a 120.000 de los contribuyentes más ricos le sacan el Impuesto a la Riqueza. Ponen un régimen de inversiones que discrimina, intenta destruir a la industria nacional, ese RIGI, desmantelan el sistema de instituciones científico-tecnológicas de la Argentina y pretende darle superpoderes a la intolerancia y a la extorsión de un Presidente. Compañeros, compañeras, se ha resuelto en esta jornada oponerse hasta que se derrumbe esa ley que no tiene un solo artículo que beneficie a nuestra Provincia ni a su pueblo y marchar y manifestarnos cuando sea tratada en el Congreso Nacional.
Por eso, un último comentario sobre la agenda del Gobierno y ese llamado Pacto de Mayo, habíamos dicho a comienzos de marzo que si era para una foto o si era para el marketing, que arrancaran nomás, que no íbamos a llegar.
Ahora parece que ni siquiera va a haber foto. Pero quiero decir, para que quede claro, por qué, por qué no estamos de acuerdo. En primer lugar, un pacto significa que quienes no piensan igual se ponen de acuerdo en algunos elementos, descartan unos de un lado y otros del otro, y entonces van, y luego de ese diálogo y esa construcción y ese acuerdo, firman un pacto. Esto no es un pacto, pretenden que firmemos la plataforma de Milei. Y para que quede claro también, no estamos de acuerdo con esa plataforma, con esas ideas, así que de ninguna manera, nunca nos llamaron, nunca conversaron, nunca escucharon y ahora quieren que vayamos a firmar.Y ahora parece que ni siquiera se va a hacer en mayo. Parece que ya lo están pasando. Yo les sugiero una fecha por el contenido que tiene. ¿Por qué no convocan el 4 de julio? ¡Cuidado! No es pacto, no es de mayo.
Por eso, compañeros y compañeras, hemos discutido hoy y hemos votado algo que sí es resultado de una elaboración, de una doctrina, de una tradición, de una historia, una historia que tiene largo tiempo y que venimos acá a reivindicar, que es la historia que iniciaron Perón y Evita, que continuaron Néstor y Cristina. Y que lo entiendan bien, el único pacto que tiene la provincia de Buenos Aires es un pacto con su pueblo. No es de dirigentes ni de marketing, no es de foto ni de mentira, es un pacto real que se demuestra gobernando, que se demuestra trabajando, que se demuestra recorriendo. Y sepan bien que tiene también un elemento que consiste en construir una alternativa del campo popular a esta política de hambre, a esta política de persecución, a esta política de vaciamiento y a esta política de entrega.
Por eso, compañeros y compañeras, muchas gracias por venir, muchas gracias por estar, muchas gracias por acompañar, muchas gracias por el esfuerzo, por la militancia, muchas gracias por el trabajo y muchas gracias por la confianza militante. Me voy lleno de fuerza, me voy lleno de esperanza. Muchísimas gracias. [yotuwp type=\”videos\” id=\”96sn_kuDG1U\” ]