Buenas tardes a todos, a todas, muchísimas gracias, primero Sergio Bordoni, intendente de Tornquist, acá de la maravillosa Sierra de la Ventana de nuestra provincia de Buenos Aires. Sí, vine en auto, Sergio, así que me preguntaba, ‘¿puedo decir?’. Sí, decí tranquilo. Pero la verdad que se lo recomiendo a todo el mundo, tenemos destinos en nuestra provincia fabulosos, obviamente los llamados destinos convencionales, los más famosos, los consagrados, los ya establecidos, nuestra Costa Atlántica. Pero tenemos también turismo de sierras, turismo de lagunas, también anduve por Saavedra ahí pescando. Así que la verdad que una provincia vasta, preciosa y empiezo por ahí, agradecerle a todos los argentinos, argentinas, bonaerenses o no bonaerenses, también a los extranjeros que han visitado estos días y que van a visitar nuestra maravillosa provincia. Los necesitamos muchísimo y los esperamos con hospitalidad, con promociones, con los brazos abiertos, quería empezar por ahí. Agradecerle también a todos los intendentes de la región y más lejos también que me acompañan hoy, de nuestra fuerza política y de otras fuerzas políticas. Empezamos el día de hoy, voy a tratar de ser breve, aunque tenemos bastantes temas que comentar, voy a tratar de ser breve.
Empezamos hoy con una reunión importante, un encuentro que tiene que ver con la producción que hacemos, como decía Augusto, ya es una tradición junto con estas conferencias de verano. Durante la temporada aprovechamos para juntarnos con los intendentes, pero sobre todo con productores, con comerciantes, con laburantes de la provincia de Buenos Aires para tener un pulso y una mirada acerca de cómo viene avanzando la temporada y la situación. Sobre todo para tomar nota y responder a las necesidades, a las demandas y a los incluso los reclamos ¿no? que surgen en base a las situaciones que hay que solucionar. Tengo que decir que el panorama productivo que nos pintaron hoy, la verdad que con una convocatoria, Agusto, desbordante, lo hicimos en Cochicó, en una pequeña localidad en Guaminí y la verdad que vino muchísima gente de todos los sectores, tamaño grande, pequeño, mediano, comercio, industria, agro, emprendedores personales, jóvenes, del software, de la cultura, y hay unanimidad, hay unanimidad. Que es que el programa económico, desde que asumió Milei, Milei asumió en el mes de diciembre, porque ahora entre las tantas cosas que quieren traficar y falsificar es como que en diciembre de la devaluación de Milei no pertenece al gobierno de Milei. Pero hoy en el informe la verdad que sí esa es la mentira que quieren instalar, que Milei no tiene que ver con diciembre del año pasado, la verdad que han fracasado, todos lo saben muy bien y todos los presentes nos reportaban una situación complicada, compleja, compleja. Lamentablemente esperable, ¿no?. Lamentablemente, nada de lo que está ocurriendo es ajeno, como consecuencia a sus causas, que tienen que ver con un programa económico.
Yo decía que no me quiero extender pero sí me parece que hay que empezar por ahí para llegar a la temporada de este año, un programa económico que consiste básicamente en tomar medidas muy conocidas en la Argentina, no son ni liberales, ni libertarias, ni anarcocapitalistas, ni austríacas. Es un programa económico archi conocido en la Argentina, aplicado varias veces, tiene que ver con planchar el dólar y bajar los salarios, jubilaciones y los ingresos con el propósito, de esta manera, de reducir la dinámica inflacionaria. Digo, no tiene nada de nuevo, lamentablemente también se aplicó varias veces, siempre con el mismo resultado, planchar el dólar, bajar sueldos, salarios, jubilaciones, y el resultado siempre el mismo.
Tengo que decir que este programa tiene varios críticos, muchos diría, primero los que lo sufrieron tantas veces. Obviamente que hay que recordar la convertibilidad, sobre todo su final, y hay que recordar también la tablita de Martínez de Hoz, dos planes de planchar el dólar y bajar, salario, sueldo, y con eso llevarse puesto buena parte de la sociedad argentina. Pero uno de los críticos importantes de este programa es Milei, el Milei previo a gobernar con este programa. Así que por eso no hay muchos secretos, obviamente si baja la demanda, baja el gasto, baja el consumo, bajan los ingresos, la dinámica de los precios se hace más lenta, obviamente, porque no hay ventas que es lo que estamos viendo en todos lados. Recién hablaba con propietarios de diferentes emprendimientos, me hablaban de una caída de la demanda turística. Pero bueno, se puede ver a todos los niveles, ahora para no aburrir demasiado voy a mencionar algunos números que fundamentan esto que estoy diciendo. Y planchar el dólar y abrir la economía también genera una estabilidad de precios, obviamente podríamos decir basada en un valor del dólar intervenido, en este caso como, a diferencia de la convertibilidad de Martínez de Hoz, con cepo además, con cepo. Pero es obvio que si se abren las importaciones y se deja el dólar prácticamente fijo, los insumos, todo aquello que está vinculado al dólar, va a reducir su inflación y obviamente también el ingreso de importaciones va a generar un movimiento distinto de los precios. No hay ventas, no se mueve el dólar, de eso se trata el plan Milei.
Pero como correlato, o como consecuencia, que es lo que observamos hoy, se ven las estadísticas, pero lo hemos visto en localidades pequeñas y distantes de la provincia de Buenos Aires, del interior de la provincia de Buenos Aires, esto tiene básicamente dos víctimas: la producción y el trabajo, son las víctimas de estos planes. Leía, el otro día, miren la incomodidad de este verano que tengo que citar una nota de Clarín que decía que hay una economía, un país, en dos velocidades, decía un país en dos velocidades. Así todo era todo era generoso, porque una es velocidad para adelante y otra es marcha atrás. Pero hablaba de que le iba bien al sector financiero y le iba bien a los que exportan recursos naturales argentinos sin valor agregado. Esos son los dos sectores ganadores de este modelo y los sectores perdedores, decían, son la industria, la producción rural, el campo, todo lo que es productivo se ve complicado por estas políticas, obviamente el comercio que se deriva de todo esto, los trabajadores, los ingresos, los cuentapropistas, los profesionales, es decir, funde todo menos dos sectores, para decirlo sencillamente, que son aquellos que trabajan con la especulación, con la bicicleta financiera, que son aquellos que tienen que ver con la extracción de recursos naturales.
Por eso digo que no es mucha sorpresa lo que está ocurriendo durante esta temporada y que viene avalado por muchísimos números que reflejan muy bien la situación. Veíamos un balance que intentó hacer el gobierno de Milei, una suerte de fiesta basada en el apoyo que recibe de los timberos y los millonarios que obviamente están como perro con dos colas. Pero el resto de la economía viene en franca decadencia y en franco declive que va a continuar de no cambiar las políticas económicas. Son números de tragedia lo que está viviendo la producción hoy en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires particularmente. El consumo, últimos números, una caída del 18%, el consumo masivo, el consumo en supermercados 19%, uno dice consumo y parece que estuviera hablando de una estadística barométrica, de una estadística climática, es que la gente no está pudiendo comprar, la plata no alcanza, ese es el problema, y no alcanzan los consumos masivos y populares, y particularmente, quiero mencionar tres estadísticas de consumo vinculadas a lo que es la cultura argentina en la historia argentina.
Milei puso el consumo de carne en la Argentina en los niveles más bajos de los últimos 22 años, Milei puso el consumo de leche en la Argentina en los niveles más bajos desde 1980 y el consumo de yerba mate, es decir si no hay carne, no hay leche, bueno se dice popularmente el mate, bueno el mate tampoco. No hay carne, no hay leche, no hay yerba mate tampoco, es el más bajo de las últimas décadas. Obviamente, esta caída del consumo es producto de la caída de la jubilaciones, 30%, el salario mínimo vital y móvil 28% abajo. Son niveles dramáticos, se ha perdido 30% de ingreso de los jubilados y Milei lo hizo de una manera deliberada incluso vetando un pequeño aumento, creo que era de 13.000 pesos por jubilado, ni eso, ni eso. Obviamente, el empleo, si cae el consumo, cae la demanda interna, cae la producción, cayó también la construcción 30%, construcción pública y privada. Milei paró toda la obra pública pero como no hay suficientes ingresos también paró la construcción privada y se han perdido 130.000 puestos de trabajo nacionales, tomando la estadística oficial también, sin contar otros elementos que engrosan la cifra y 13.000 empresas fueron sepultadas por el plan de Milei.
¿Dónde está la fiesta? ¿Dónde está el éxito? ¿Dónde está el fenómeno mundial? Bueno, la verdad que está aplicando un plan que se aplicó muchísimas veces con los resultados que se conocen, las mismas medidas, las mismas decisiones, obviamente mismas consecuencias, mismos efectos, mismos resultados. Obviamente, el turismo no escapa de esta situación, le quiero decir a Milei que puede hacer todos los intentos, puede seguir y persistir, pero la provincia de Buenos Aires, que es una provincia de producción, de trabajo, es una provincia de industria nacional, de pequeños productores agropecuarios, pero también y principal provincia turística. La provincia de Buenos Aires va a resistir aún estas medida desastrosas que está tomando Milei y con un esfuerzo enorme de los intendentes, de los empresarios. Hablaba hoy con los empresarios, están haciendo las mil y una para poder salir de esta situación y está teniendo un resultado donde, la caída en el turismo es fuerte y es grave, pero viendo primero el tipo de cambio, obviamente yo creo que los dos factores, reducción de ingreso, de salarios, de ingreso de profesionales, de ingreso de comercio, de ingreso pymes, de ingreso de empresarios, afecta el turismo y por otro lado la cuestión cambiaria también, el turismo bonaerense, el turismo nacional.
No tengo duda que lo peor en esto es la caída de los ingresos, la caída de los ingresos que se refleja en afluencia turística también en estadías y por supuesto en consumo. Los niveles, la caída de consumo que reporta la Cuenta DNI, diferentes instrumentos que nos permiten medirlo en términos inmediatos, bueno es muy, muy grande. Así que estamos ante una temporada difícil, ante una temporada difícil. Esto también justifica las reuniones periódicas que tenemos, tanto con el sector privado como con los intendentes de destinos turísticos en la provincia de Buenos Aires, porque el turismo en la Provincia es fuente de ingreso, fuente de empleo pero también las localidades donde el turismo es fuerte durante la llamada ‘temporada alta’, luego, usualmente usan estos recursos para para las épocas de baja. Entonces es muy importante para nuestra Provincia que haya turismo.
Por eso, el gobierno de la provincia de Buenos Aires no solo sostiene sino que refuerza el acompañamiento del consumo con el Banco de la Provincia, con la Cuenta DNI. Decía Juan, ‘teníamos que instalar la Cuenta DNI’. Bueno, además de ser premiada, además de ser la primera billetera virtual, 10 millones de Cuenta DNI aproximadamente tenemos hoy en la provincia de Buenos Aires con descuento, reintegros, más la política de crédito del Banco. Algunos me preguntan ‘¿bueno, el Banco de la Provincia es un banco estatal? ¿Tiene una normativa particular, especial para poder hacer todo lo que hace?’ No, la verdad que tenemos la misma normativa que la banca privada. ¿Cuál es la diferencia del Banco de la Provincia? Que en lugar de su rentabilidad y su ganancia dársela a los dueños, que sea propiedad de los accionistas, de los propietarios, el Banco de la Provincia tiene un solo propietario, un solo accionista que es el pueblo de la Provincia. Así que la ganancia va para el pueblo de la provincia de Buenos Aires a modo de promociones, de descuentos, de reintegros que incentivan también la actividad del movimiento y sostienen, junto con los Paradores Recreo, también, quería hablar de dos elementos que a veces se pasan por alto. Hoy a la gente le cuesta mucho, a veces, a determinados sectores acceder a bienes culturales, no poder ir a un espectáculo, algunos. Hemos tenido una temporada muy buena y estos días vamos a estar cumpliendo 80 años en el Auditorium de Mar del Plata. Estamos teniendo una programación cultural pero son más de 600 actividades. Que lo oiga bien Milei: públicas, gratuitas y para todos que sostiene la Provincia. Porque la cultura, a pesar de la motosierra y del recorte, tiene que ver con determinada forma de vivir y de reconocer derechos, también el derecho al esparcimiento, el derecho a la diversión, el derecho a ser felices, a divertirse es de todo el pueblo de la provincia de Buenos Aires.
Así que más de 600 actividades culturales en toda la Provincia. Quería hablar, también, de las colonias de vacaciones. He visto algunas notas cubriéndolo estos días. La provincia de Buenos Aires, durante el receso, durante enero particularmente, lleva adelante algo que se conoce popularmente como colonias de vacaciones en la Provincia. Se hace junto con los 135 intendentes en toda la Provincia, nosotros el programa estrictamente se llama ‘Escuelas Abiertas de Verano’, donde además de manera gratuita convocar a quien quiere hacerlo, sobre todo aquellos que no pueden salir de vacaciones y llevar a sus pibes y pibas a tener una escapada a veces, o pasar las vacaciones fuera de donde viven, que tengan un lugar donde juntos, decía recién con las autoridades locales, se hacen actividades en piletas municipales, en diferentes instalaciones, pero este año hemos tenido… Es una inscripción voluntaria, quiero decir, para niños, niñas y adolescentes desde los 3 años para arriba, donde la Provincia financia a más de 7.000 trabajadores y trabajadoras de la educación, bañeros si hay pileta. La verdad que es un despliegue en toda la provincia de Buenos Aires y este año hemos batido récord de inscripción. Seguramente por esta situación que describo, hemos tenido 244.000, tenemos 244,000 niños y niñas y de adolescentes en toda la Provincia disfrutando de un verano y donde también se sostiene el Servicio Alimentario Escolares, el SAE, se les da también colación, algo de alimento. Así que bueno, la verdad que importantísimo para nosotros la cuestión de las colonias de vacaciones.
Repito, para nosotros descansar, pasarla bien divertirse es un derecho y es parte de la justicia social. Así que, después en punto de la temporada vamos a seguir y reforzar todas las políticas que tiene la Provincia, lo vamos a coordinar con los intendentes de todos los destinos. Hay destinos que son conocidos y consagrados, otros destinos que están creciendo. Lo veíamos recién en Guaminí. Aprovecho, José, para comentar que hay una estrategia turística de muchísimos municipios para mostrar sus atractivos, para mostrar su belleza, sus recursos turísticos, así que lo vamos a fomentar. Tenemos aplicaciones, tenemos diferentes formas de difundirlo. Así que vamos a reforzar la temporada con la presencia del Estado. Yo decía que iba a ser una temporada difícil, que no iba a haber una temporada de verano buena si no teníamos un Estado presente y acá tenemos un Estado presente y estamos aguantando esta temporada a pesar de todas estas dificultades.
Le agrego varias cuestiones que quiero comentar rápidamente. No tienen que ver estrictamente con el turismo, ni con lo que está ocurriendo en el verano, pero el primero tiene que ver con los incendios. Ustedes saben que tenemos un Gobierno que, además de negar las cuestiones básicas en política económica, todos los países del mundo, lo quiero decir porque los países que más admira Milei, también fomentan el turismo interno, a nadie se le ocurriría no hacer acciones desde el Estado a un Estado nacional para fomentar el turismo, para fomentar la industria nacional, para fomentar la producción local. Solo Milei, solo Milei. Es alguien que parece ignorar que un papel del Estado también es sostener el trabajo, el desarrollo, los salarios y es también desarrollar el propio país, su industria y su producción. Por eso, además de negar todo esto, niega el cambio climático. Cualquiera que observa lo que está ocurriendo, se dice y se conoce en todo el planeta, ha habido incendios, secas muy fuertes, este año que pasó hubo incendio muy grandes en Brasil, en Colombia, en Ecuador, históricos, como nunca hubo lamentablemente, poniendo en riesgo vidas, poblaciones y por supuesto vegetación, destruyendo. También lo veíamos en California, ahora, estos días y también lo hemos tenido ahora en Chubut. Me he puesto en contacto con el gobernador de Chubut de nuevo para ofrecerle como siempre a todas las provincias de Argentina, federalmente, el acompañamiento con todos los recursos que tengamos disponibles. Lo hemos hecho en Rosario con tema de narcotráfico y seguridad con patrullero, lo hemos hecho con helicópteros, con drones, hemos colaborado en la búsqueda también de personas perdidas, de niños perdidos. Bueno, todo esto puede hacer la provincia de Buenos Aires, hemos tenido estos días un incendio grande en Tandil también, que hemos combatido con helicópteros, cuando llegué no había operativo, un solo helicóptero y menos todavía con inversión en términos de hidrantes, de baldes, de todo lo vinculado al control del fuego, así que hemos hecho enormes inversiones. Hoy contamos con seis helicópteros en la provincia de Buenos Aires, estamos controlando ya el fuego ahí donde surja. Pero Milei, sí, hay cambio climático, eso genera incendios y tiene que haber Estado para dar respuesta, para evitar que esto empeore y, sobre todo, para cuidar nuestro territorio y a nuestra población.
Así que, quería hablar de esta cuestión, quiero hablar también del cierre que estamos teniendo lamentablemente de empresas. Estamos aquí, nos acompaña el intendente Coronel Suárez, hemos tenido y no es solo ahí en la industria del calzado, en toda la provincia de Buenos Aires, en textil, esto es el aluvión importador que propicia y celebra Milei, está generando pérdida de puestos de trabajo en buena parte de la Provincia, pero estos días Dánica, Frigorífico Las Heras. Estamos con varias empresas en dificultades, ahí también Estado presente, nuestro ministro de Producción, el ministro de Trabajo, el ministro de Desarrollo de la Comunidad, todos acompañando y defendiendo cada uno de los puestos de trabajo. Sabemos que hay cuestiones que superan la posibilidad de una provincia, pero sepa el pueblo de la provincia de Buenos Aires que producción y trabajo bonaerense son soberanía nacional.
Así que, así estamos, quiero terminar porque no lo hice el día de ayer, dando el pésame, las condolencias, hemos tenido la pérdida de una enorme actriz, Alejandra Darín, así que, amiga y compañera también. Quería hacerlo a viva voz, defensora de sus compañeros artistas, actores, actrices, así que, una gran pérdida. Quiero también dar mi solidaridad a los trabajadores y trabajadoras, de nuevo el gobierno de Milei festejando que está, además de poner gente en la calle, y con una crueldad y un sadismo desconocido hasta ahora, 1.400 trabajadores de la salud, saben que son esos trabajadores de la salud los que sostienen el Instituto del Cáncer, los que sostienen el Bonaparte, el Sommer. Prestaciones de salud que empiezan a deteriorarse. Nosotros, en la provincia de Buenos Aires, por pedido expreso y demanda de los jóvenes, las jóvenes en la Provincia, también de otros sectores, pero también los jóvenes y las jóvenes, hemos duplicado la inversión en salud mental mientras Milei cierra dispositivos nacionales. Así que una verdadera pérdida de nuevos medicamentos. También estamos colaborando con otras provincias con la producción de suero. Bueno, hay mucho que decir.
Para terminar, de nuevo, agradecerle a todos los que vienen a la provincia de Buenos Aires. Sabemos porque la recorremos de punta a punta que no hay mejor lugar en el mundo para estar que la propia patria y nuestra Provincia. Así que el total compromiso con la defensa de los derechos de los y las bonaerenses, reclamando de nuevo los fondos que nos sacaron de seguridad, los fondos para educación, las obras, la Ruta 33, todas las obras, las rutas nacionales. Es un desastre el que está haciendo el Gobierno nacional, pero acá la Provincia se para, resiste y cuida a su gente. Muchas gracias.