Bueno, compañeros, no sé cómo bajar un poquito para poder hablar porque vengo también de un Congreso que hicimos acá cerca, en el Pasaje Dardo Rocha junto con el Ministro de Educación, Alberto Sileoni, para dejar en claro que en la provincia de Buenos Aires continúa, sigue, se amplía y se invierte cada vez más en la Educación Sexual Integral en las escuelas.
Así que quiero compartir, después de escuchar a Julio, a Flor, a Pablo, al Cachorro, a Héctor, a Hugo. Quiero compartir con ustedes primero la alegría, la satisfacción, el orgullo de poder poner este teatro, poner la capital de nuestra provincia de Buenos Aires al servicio del Congreso Federal de Cultura y Comunicación. Digo esto porque, si vamos un poco más de cuatro, digamos ya casi cinco años atrás, en esta capital era muy difícil hacer reuniones, congresos, encuentros de trabajadores y trabajadoras porque estaba gobernada por uno de los miembros de esa Gestapo sindical.
Así que para poder hacer este congreso hubo que hacer un enorme esfuerzo, un trabajo político y militante que depositó al Gobierno de la provincia de La Plata (sic) en manos del mejor intendente de la historia, el compañero Julio Alak, de la mano también de Florencia y los compañeros y compañeras de La Plata que con muchísima generosidad se pusieron a disposición de la recuperación de la capital de la provincia de Buenos Aires.
Recuperación política pero recuperación que va mucho más allá, yo no me quiero ir por las ramas porque hay mucho para decir y en un congreso sobre cultura y comunicación prácticamente no hay tema que les sea ajeno, ¿no? Claro, si uno va a un congreso médico hay cosas, pero acá quiero decirlo porque me parece relevante y significativo. La provincia de Buenos Aires cuando asumimos venía de mucho tiempo donde quien la gobernaba ni siquiera lo hacía desde la capital de la Provincia, lo hacía o desde la Capital Federal con sus oficinas de trabajo, viviendo en otro lado que no fuera la residencia de los gobernadores, pero peor que eso, la sede del Gobierno no estaba ubicada en la capital de la Provincia ni en la Casa de Gobierno. No hay que ser ni suspicaz, ni conspirativo, ni paranoico para entender que la provincia de Buenos Aires se gobernó, durante el gobierno de Vidal y antes también, al servicio de intereses que no eran del pueblo de la Provincia.
Sabemos bien acá que no todo se agota en lo material, así que hay cuestiones simbólicas muy importantes, recuperamos La Plata, pero el lugar donde estamos hoy, esta sala, así como la sala Piazzolla también, esta sala que tiene 1870 butacas, esta sala que es una sala icónica de la Argentina, una de las mejores, más importantes de Latinoamérica, estaba llena de basura cuando llegamos. La cerraron en el año 17, como hace la derecha, ahora tenemos un gobierno de ultraderecha, así que es más frontal, a veces, en lo que dice, más crudo. Ese gobierno de derecha, de Macri y de Vidal, de los eufemismos, de las mentiras permanentes, este también pero ahora me voy a referir a eso, ahí lo que dijeron es ‘la vamos a arreglar’, a las Ginastera, al teatro, y cerraron y nunca arreglaron nada. Sacamos de acá 16 volquetes de basura. No, 160, 160 volquetes de basura. Estaban inundados los sótanos donde se hace la técnica, estaba hecho pomada.
A veces esto no se entiende, ¿no? Porque con los edificios, con la infraestructura cuando se abandona, en el caso de lo que está ocurriendo hoy, mil obras abandonó el Gobierno Nacional en la provincia de Buenos Aires. Mil obras de infraestructura de todo tipo, agua, cloacas, escuelas, 80 escuelas dejó Milei plantadas del Gobierno nacional, Centros de Primera Infancia, criminal. Algunas a esto de terminarse y ni siquiera, más allá de los problemas de recursos, no se puede abordar por cuestiones jurídicas, contractuales, por las empresas. No es que uno va y la termina
Bueno, cuando uno abandona una obra, o cuando se abandona una obra, lo que empieza a pasar es el deterioro, el paso del tiempo, a veces vandalismo, a veces intrusión. Hay obras que por el solo hecho de abandonarlas un tiempo, después son prácticamente irrecuperables, sale más barato hacerla nueva. Sale más barato hacerla nueva. Es doloroso y es difícil, pero eso pasa, porque quién va a agarrar… 16.000 viviendas dejaron. Quién va a agarrar un contrato de una vivienda al 70%, la empresa… Bueno, ahora están fundiendo, ¿no? La empresa que se fue la dejó, en el medio se llevaron los cables, o falta una cosa, o falta otra. Y no hay ni empresa que lo quiera hacer porque aunque se pague, hay garantías, hay cuestiones de la construcción, después se rompe y el que la concluyó carga con el riesgo.
Así que, esto estuvo a punto de convertirse en un cementerio de la cultura, porque el 17 lo dejaron y pasando el tiempo era cada vez más difícil desde cuestiones mecánicas a técnicas. Sintetizo, si no nos poníamos a rescatar el Teatro Argentino probablemente hubiera sido mejor construir uno nuevo con el paso del tiempo. Así que hoy estamos acá porque se tomó la decisión de hacer todas las inversiones necesarias para que este teatro, acá el hermano, Ernesto Bauer, que lleva adelante la dirección del teatro, lo que quiero decir es que uno puede medir las inversiones, como hace el Gobierno actual, por la rentabilidad y el lucro. Bueno, ese criterio está muy bien para un privado, lo que pasa es que hay millones de cosas, millones, eh, que no se harían si el único criterio para tomar una decisión de inversión fuera el lucro y la ganancia.
Es un enorme engaña pichanga esto de que todo lo va a hacer el mercado. Creo que los que estamos acá lo comprendemos, pero tenemos, ya que estamos en Cultura y Comunicación, estamos corriendo de atrás porque hay quienes han creído que había que decidir en la Argentina si era todo Estado o todo mercado, y dicen ‘todos los problemas que tenemos son culpa de que era todo Estado, o de los que quieren que sea todo Estado’ y ahora hay que pasar al otro polo, donde tiene que ser todo mercado, todo empresa privada, todo mano invisible, todo Adam Smith, todo…
Bueno, este teatro, puedo decir muchas cosas, si ustedes ven la belleza, la majestuosidad lo imponente que es, a mí lo que me llena de orgullo es que por este teatro, por nuestro Complejo Cultural pasaron 200.000 bonaerenses a recibir acá, a compartir acá espectáculos, prácticamente todos absolutamente gratuitos, y como decía Evita, ‘para el pueblo lo mejor’.
Así que estas son condiciones de contexto, en dónde estamos. Y quiero decir un poco sobre este encuentro, sobre el Congreso Federal de Cultura y Comunicación, tuvo, si no me equivoco, 10 preencuentros. Es decir, esto no es simplemente una reunión ocasional, sino el producto de un trabajo que se viene desarrollando en nuestra provincia de Buenos Aires, también muchísima actividad que puede considerarse preparatoria, el Frente Cultural Federal, creo que no puede ser más oportuno el momento en el que se está haciendo, porque tenemos realmente enormes desafíos, y como se dijo en esta mesa, obviamente quienes tenemos responsabilidad, quienes ocupamos funciones, quienes nos desempeñamos en lugares de dirigencia política tenemos que asumir esa responsabilidades con humildad, con generosidad. Pero así lo mismo digo con respecto a que la solución a los enormes problemas que tenemos únicamente pueden surgir de las discusiones, de la participación, de la verdadera organización que venga desde abajo y que vaya para arriba y nos llene de ideas, nos llene de aire fresco.
Así que más oportuno no puede ser, porque problemas no nos caben más. Así que tenemos enormes discusiones, yo veía las comisiones que se van a reunir. Quiero compartirlas porque ustedes las conocen, pero recién veía, la cultura y la comunicación como derecho, la economía de la cultura y la comunicación, construcciones de sentido y de la identidad nacional, fomento a la producción y consumo de bienes y servicios culturales, educación pública y trabajo, cultura como eje transversal. Este programa que tiene y que se ha dado este congreso es un programa de gobierno para el campo popular. Y tiene que salir lo que vayamos a hacer de este tipo de encuentros.
Yo la verdad que manifiesto, también, entre lo oportuno y lo importante, la mesa que comparto. Hace poquitos días tuvimos un 17 de octubre, una fecha tan importante para nuestro movimiento. Un 17 de octubre donde pedimos unidad acompañados de las tres centrales de trabajadores que dieron un ejemplo formidable, fabuloso.
Así que eso lo quiero agradecer, no lo hice todavía y no quiero repetirme con algunas de las cosas que planteé, pero sí quiero decir que durante la época de Macri y Vidal, hablábamos de unidad, buscábamos la unidad, y algunos de nosotros, ahí Pablo contaba, en aquella época nos tocó recorrer provincias argentinas pero también todas las localidades, todos los municipios de la provincia de Buenos Aires. Y en cada uno de esos municipios donde caímos ahí con el autito a dar un encuentro con compañeros y compañeras, veníamos a pedir la unidad y nos encontrábamos que ya estaba en marcha. En cada uno de los municipios, en cada uno de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, donde había un conflicto, y en todos había conflictos, a veces de los municipales. Me acuerdo Azul, que estaban cerrando Fanazul, me acuerdo en la zona de Olavarría que había problemas con la cementera. En cada lugar donde había problemas con el Gobierno provincial o con el Gobierno municipal, donde había problemas con el sector privado, donde los trabajadores estaban sufriendo, nosotros veníamos a hablar de la unidad y me decían ‘acá en el pueblo ya estamos todos unidos, venimos trabajando todas las centrales obreras, venimos trabajando todas las fuerzas políticas, venimos trabajando con todos, con todas las organizaciones populares para resistir’. La resistencia, la respuesta del pueblo es la columna vertebral. Es la unidad que luego se da en materia electoral y en la dirigencia política.
Así que, tomando esto me parece que entre las cosas de las que venimos hablando, y a 10 meses vista, porque pude referirme recién a la experiencia neoliberal, a la de Macri y de Vidal, quiero hablar de, un poquito de lo que está ocurriendo, muy poco, pero un poquito de lo que está ocurriendo. Yo me refiero al gobierno de Milei, de nuevo, como una enorme, una inmensa, tal vez la más formidable estafa electoral de la que haya memoria.
Quiero decirlo porque algunos sostienen que Milei avisó lo que iba a hacer y que, por tanto, en el voto, en esa mayoría que juntó en el balotaje, está expresado un mandato y una legitimidad con respecto a las cuestiones como el ajuste, o las cuestiones financieras, económicas, porque él avisó lo que iba a hacer. Primero una pequeña aclaración, que es parte central y que configura el conflicto político que hay hoy en la Argentina. Es cierto que Milei ganó en el balotaje a nivel nacional, tan cierto como que en la provincia de Buenos Aires perdió en las PASO, perdió en las generales y le ganamos hasta en el balotaje. 40% del país dijo no Milei, no queremos esas políticas.
Pero además, quiero marcar que cuando Milei planteaba el ajuste decía con muchísima claridad, decía con muchísima claridad y precisión, y registro mínimo 10 veces donde decía esto, ‘va a ser un ajuste pero distinto a todos los anteriores. No va a ser el ajuste de siempre, va a ser un ajuste distinto a todos los anteriores’. Va a ser un ajuste, estas son palabras mías, direccionado, quirúrgico. Un ajuste a un solo sector, al que él denominaba casta a veces, los políticos. Pero fíjense, ¿por qué hablo de una estafa electoral? Porque yo creo que aún los que votaron a Milei, el que fue y puso el voto por el motivo que sea, que no voy a cuestionar porque nosotros creemos en la democracia, así que fue y votó, pero no votó que lo ajustaran a él, que ajustaran a sus vecinos, que ajustaran a los jubilados, que ajustaran a los laburantes, que ajustarán a la universidad. No votó eso. Porque nadie en su sano juicio puede pensar que nuestros jubilados, nuestros trabajadores, que los pibes y las pibas, que los enfermos con cáncer son la casta que había que ajustar. Y creo que sobre esto hay que machacar, porque no le votaron esto que está haciendo. Por eso, también, cuando uno habla de estafa, hay que volver sobre el tema de que este ajuste, a 10 meses vista, no es que uno podría decir ‘bueno, de qué se trata, vamos a estudiar’. Es el ajuste de siempre. Es el de siempre, fíjense, dice ‘el ajuste más grande del mundo’, entonces a mí que tengo la tendencia a mirar los números digo, bueno ¿ y a quién ajustó? 30% del gasto en términos reales, de ese 30%, de ese tercio del gasto, un tercio, o sea lo más importante, los jubilados. Los jubilados. Luego, lo que él llama ‘las provincias’, el otro día dijo, le contesté, dijo ‘ven, ajusté a los políticos porque ajusté a las provincias’.
Me parece que hay que volver sobre eso, porque no ajustó ni al gobernador, ni a los gobernadores, ni a las provincias como un ente abstracto, ajustó sacándole el Fondo de Incentivo Docente al bolsillo de los maestros y maestras. Ajustó sacando el Fondo de Seguridad, los patrulleros, los agentes de la Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Ajustó sacando el Fondo Compensador del Transporte al laburante que se toma el colectivo, sacando la compensación que daba el ANSES para las cajas jubilatorias de todas las provincias, a los jubilados que viven en las provincias argentinas. Y lo otro que cortó es la obra pública. Entre esos rubros está el 80% del ajuste de Milei, ni austríaco ni liberal libertario, ni anarcocapitalista, un gobierno de derecha como el de Martínez de Hoz y como el de Domingo Felipe Cavallo. Las mis políticas, las mismas víctimas, los mismos sectores, siempre lo mismo, el laburante, el pueblo, bajo la tijera de la derecha. No hay novedad, Milei, es lo de siempre y hecho por los mismos de siempre, además.
Porque hay que prestar atención. En su campaña dijo, venía rodeado de estos personajes, no voy a hacer comentarios, ustedes saben, los Marra, las Lemoine, los Benegas Lynch hijo… Esperen, esperen. Personajes con los que decía que iba a renovar la política. Y decía que esto era así, parafraseando mal, como siempre, porque es un plagiario compulsivo, pero malo, además malo. Además malo. Plagiario compulsivo porque el ‘viva la libertad carajo’, me di cuenta el otro día que nos lo plagió a nosotros mal, es ‘viva Perón carajo’. Ahí está Gatica, ¿no?
Pero dijo ‘no podemos hacer las cosas distintas con los mismos de siempre’. Búsquenlo. Las cosas distintas con los mismos de siempre, dice Milei, y entonces está rodeado por estos personajes sin opinión pero novedosos. Novedosos. Ya está, sí. Y fíjense cómo configuró el gobierno. No se pueden hacer cosas distintas con los mismos de siempre. Gobierno neoliberal, ministerios más importantes: el de ajuste y el de la represión. Siempre, en todas las experiencias de este tipo. ¿Y a quién tiene en el gobierno? Tiene al ministro de Economía de Macri, que lo echó el Fondo Monetario Internacional. Te tiene que echar el Fondo Monetario Internacional por timbero y mal ministro. Bueno, Toto Caputo, el Messi de las finanzas, lo rajó el Fondo por timbearse la que le prestaron ellos. Fue así, fue así, ellos mismo lo dicen, Milei lo dice. El Milei previo a ser Presidente decía eso, ‘Toto Caputo se la timbeó toda’. Toto Caputo, Bullrich, ministra de Seguridad. ¿Sturzenegger lo nuevo? No hay saqueo de la Argentina donde no tenga cuota aparte Sturzenegger.
Y yo creo que junto con la dolarización y los vouchers, estos fueron los elementos de campaña, no cumplió nada. Por eso yo hablo de estafa electoral, porque dijo que iba a conformar un gobierno con nuevo y son los mismos de siempre, dijo que el ajuste iba a ser para la casta y es para el pueblo, y es para el pueblo.
Entonces yo creo que hay que plantearlo y poner las cosas en su lugar. No está haciendo un ajuste en términos que uno comprendería que el ajuste es una política de austeridad generalizada, para todos, que afecta a todos los sectores y que se gastaba mucho, o que había, como quieran llamarlo, un despilfarro, entonces se ajusta, ¿no? gobierno de ajuste. Esto no lo dejemos pasar, no es un gobierno de ajuste, es un gobierno de transferencia y de saqueo. Les sacan a unos que son las mayorías para dárselo a otros que son los timberos, el sector financiero, los extractivistas y algunos millonarios vivos que lo aplauden cuando canta ridículamente, no porque les guste sino porque estarán haciendo algún negocio.
Entonces, yo creo que a 10 meses vista quedan ciertas cosas claras. Una, que este termina siendo un gobierno neoliberal, que como bien decía Florencia, estos proyectos tienen un elemento en lo material, en lo económico, es privatizar, es achicar, es sacar derechos laborales, es romper y destruir un entramado social productivo, nuestras pymes, los pequeños productores rurales. Y lo quiero decir acá, cultura argentina, identidad argentina, no abandonemos nosotros a los pequeños productores (salto en el audio), tampoco a los pequeños productores de la industria nacional. Abracemos a nuestras pymes, abracemos al verdadero campo que es ese, de los que laburan, a los trabajadores rurales. Y fíjense… Los pueblos originarios.
Como decía Florencia, es imposible pensar un proyecto de reconfiguración de la matriz productiva nacional, de reestructuración de la inserción de Argentina en el concierto internacional y en el mercado mundial. Miren lo que estoy diciendo: cambios en la matriz productiva, reconfiguración de la inserción internacional de la Argentina, cambios estructurales en la pirámide distributiva (salto en el audio) Cuestiones tan profundas como los derechos básicos laborales, como la educación pública, como la propia universidad. Es imposible un planteo de este tipo sin un ataque frontal, sin un ataque despiadado contra la cultura. Es imposible. No lo podrían instaurar, no lo podrían hacer perdurar y permanecer. Así que no es gratuito ni es lateral que se hayan ensañado de esta manera con la cultura, con el arte, con el cine nacional.
No es gratuito ni simplemente presupuestario, o del orden del ajuste, que estén atacando a la universidad pública. Porque saben bien, ellos saben bien, que si permanece firme y sólida nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra percepción y nuestro sentido y sentimiento de soberanía, si sigue en pie la educación pública, gratuita, de calidad, saben muy bien que no van a poder derrotar al pueblo argentino, que no lo van a poder derrotar. Así que ellos lo saben bien, nosotros también, por eso estamos acá para defender a la cultura, estamos acá para rechazar el DNU 70, estamos acá para rechazar la Ley de Bases, estamos acá en solidaridad con los trabajadores de la cultura y la comunicación, estamos acá para rechazar la intervención de los medios públicos de radio y televisión, para defender a Télam, para defender a Educar, para defender a Encuentro, Paka Paka, a DeporTV, a ACUA Mayor. Para defender y comprometernos con el Polo de Producción Audiovisual, con el Banco Audiovisual de Contenidos, para defender los institutos y organismo descentralizado de la cultura y la comunicación, para defender al INCAA, al INAMU, a la CONABIP, al Fomeca, a la RTA, a la Defensoría, a Educar y al Enacom. Los nombré a todos porque estamos para defenderlos. Y los nombré todos porque si los vienen a romper lo vamos a reconstruir.
Así que compañeros, compañeras, muchísimas gracias. En la Provincia de Buenos Aires no se cierra una biblioteca, un teatro. En la Provincia de Buenos Aires se sostienen los centros culturales, la cultura comunitaria, se acompaña a los pueblos originarios. En la Provincia de Buenos Aires sigue habiendo Ministerio de las Mujeres, sigue habiendo Ministerio de Ambiente. En la Provincia de Buenos Aires educación pública, salud pública, producción y trabajo. Gracias. [yotuwp type=\”videos\” id=\”1cY_Ge6V-VE\” ]